Julia corriendo en plena naturaleza es ¡¡¡feliz!!!...
Mi hija Julia tiene veinte años y crece paralelamente al blog que inspiró, por eso anualmente anoto cada cambio de edad.
Tiene Autismo "no verbal".
Usted es gord@, usted es calv@, usted es alt@, usted es baj@; usted lleva gafas; usted utiliza bastón.Tú tienes acné, tú estás en pleno estirón, a tí te está cambiando la voz.
¿Es mi mirada lastimera, reprobatoria o de conmiseración?.¿Acaso cuchicheo ante tu poblada cara llena de granos o tu atiplada voz o miro, con atención, el bastón que usted usa para caminar?. Pues no miren así a mi hija, no se lo merece y yo tampoco.

domingo, 13 de mayo de 2012

PSIQUIATRA Y EXPERTO EN MUSICOTERAPIA Rolando Benenzon: "Tenemos miedo al silencio"

NACIO EN BUENOS AIRES EN 1939








ES MEDICO PSIQUIATRA, MUSICO, COMPOSITOR Y ESCULTOR
RECIBIO PREMIO EXCELLENCE COMO PIONERO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL MUNDO
CREADOR DEL METODO BENENZON UTILIZADO EN ARGENTINA, BRASIL, PERU, MEXICO, ITALIA, ESPAÑA,...
Mejorar la calidad de vida de las personas es el fin último de la musicoterapia y del psiquiatra Rolando O. Benenzon. Lleva 40 años uniendo su pasión por la música y su profesión, la medicina, para ayudar a los demás a abrir nuevos canales de comunicación, especialmente en los pacientes con enfermedades severas. Benenzon es una autoridad reconocida en la musicoterapia para personas autistas, con alzheimer y en coma. Su método de trabajo es uno de los cinco más importantes del mundo y se aplica en distintas zonas de América y Europa, entre ellas la región. El viernes desgranó su forma de trabajo en la Facultad de Formación del Profesorado, en el campus de Cáceres.

--¿Qué significa la música para usted?
--En la musicoterapia no se usa exclusivamente la música, también se emplean los sonidos, los movimientos corporales, los silencios, las pausas, los fenómenos no verbales. Esto es más importante que la música estructurada que conocemos, por eso en la musicoterapia los músicos son frustrados.

--¿Cómo unió música y medicina?
--Mi vocación era músico, pero mi padre era médico y la medicina no me disgustaba, de modo que empecé la carrera con la idea de unir la música en algún momento y así puede hacerlo cuando me hice psiquiatra.

--¿Qué poder tiene la música?
--Más que un poder concreto, tiene un papel mediador, es decir, es la que nos permite comunicarnos y vincularnos con el otro pero no para producir efectos concretos, eso depende de cada ser humano. Con los pacientes permite establecer una relación que no se logra con ninguna otra terapia. A partir de ella, se busca rehabilitarlo y mejorar su calidad de vida gracias a que podemos aumentar los canales de comunicación.

--¿Sólo mejora la calidad de vida de personas enfermas?
--En el caso de pacientes en coma, con alzehimer o autistas es clara su utilidad porque se está usando un elemento no verbal, pero tenemos que pensar también que todos nosotros usamos la palabra como una defensa. Tú dices una cosa pero piensas otra, entonces también en el trabajo con las familias, con adolescentes, drogadictos,... la posibilidad de comunicarse sin usar la palabra abre todo un campo que permite establecer nuevos vínculos.

--¿En qué consiste su método?
--Es un modelo no intervencionista que lo que hace es abrir canales de comunicación no invadiendo, osea no provocando sino esperando, atendiendo y aceptando cómo el otro se expresa, ya sea a través del movimiento, de los sonidos, de la piel, a través del silencio,... Exige conocer la vida del paciente y su identidad sonora.

--¿Cómo trabaja, por ejemplo, con personas con autismo?
--Con estos pacientes usamos como mediador el agua porque es lo que más les atrae. A través del agua podéis entrar en contacto con esa persona, acariciarlo y el enfermo te mira y puede responder a través de tantas cosas que se pueden hacer porque has buscado un mediador muy regresivo y eso permite abrir canales de comunicación que de ninguna otra manera se puede hacer. El paciente con alzehimer cuando está cerca de la involución total el único que logra abrir vías de comunicación es el musicoterapeuta, él puede llegar donde otros no lo hacen. Ocurre lo mismo en el inicio de la vida.

--¿Hay un tipo de pacientes especialmente sensibles a la musicoterapia?
--No hay nadie que sea pasible. Con un paciente en coma empezamos cantando una canción de cuna que pertenece a su historia y usando su propio nombre y eso modifica el latido cardiaco de la persona. Quiere decir que entra en un estado de comunicación importante. La musicoterapia humaniza al paciente.

--No depende de un tipo de música o sonido en concreto.
--Exactamente, cada persona tiene su historia personal y necesita un mediador particular.

--¿Es la sociedad consciente del papel que juega el sonido en el comportamiento humano?
--La sociedad no es consciente de la cantidad de estímulos que recibe permanentemente y que modifica su calidad de vida. No eres consciente de la tele, la radio, la contaminación ambiental, de la falta de silencio, eso altera totalmente el modo de comunicarse. Si buscáramos más el silencio aprenderíamos a comunicarnos de otra manera y mejorar nuestras vidas, pero tenemos miedo al silencio. Siempre buscamos una forma de hacer ruido y ahí empieza todo el problema.

--¿Qué le falta a la musicoterapia para ser reconocida profesionalmente?
--Básicamente una estructura definida de formación para que salud pública la reconozca. Si no se ha hecho aún es porque probablemente haya muchos pensamientos diferentes y confusión.

(EL PERIÓDICO DE EXTREMADURA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario