Julia corriendo en plena naturaleza es ¡¡¡feliz!!!...
Mi hija Julia tiene veinte años y crece paralelamente al blog que inspiró, por eso anualmente anoto cada cambio de edad.
Tiene Autismo "no verbal".
Usted es gord@, usted es calv@, usted es alt@, usted es baj@; usted lleva gafas; usted utiliza bastón.Tú tienes acné, tú estás en pleno estirón, a tí te está cambiando la voz.
¿Es mi mirada lastimera, reprobatoria o de conmiseración?.¿Acaso cuchicheo ante tu poblada cara llena de granos o tu atiplada voz o miro, con atención, el bastón que usted usa para caminar?. Pues no miren así a mi hija, no se lo merece y yo tampoco.

lunes, 29 de julio de 2013

Kukuxumusu diseñará pictogramas para autistas en Navarra

Kukuxumusu y la Asociación Navarra de Autismo han firmado un convenio por el que la firma navarra diseñará los dibujos que señalizarán los principales lugares comprometidos en el proyecto "Entiende tu ciudad con pictogramas". 

A este proyecto ya se han unido el Ayuntamiento de Pamplona, Noáin, Egüés, Marcilla y Peralta, entre otros, así como los centros Comerciales Itaroa y la Morea, ha informado la Asociación Navarra de Autismo, que ha hecho un llamamiento a todos los establecimientos para que se adhieran a este proyecto antes del 5 de agosto. 

El objetivo es señalizar con pictogramas todos los edificios y lugares públicos de Navarra, así como cientos de establecimientos privados, como locales hosteleros, peluquerías, farmacias, clínicas veterinarias, bibliotecas, clubes deportivos o carnicerías, entre otros. 

Las personas con autismo utilizan los pictogramas para entender de forma más sencilla las actividades cotidianas, ya que en muchas ocasiones y antes de recibir terapia carecen del sentido de la ubicación y del tiempo, por lo que necesitan imágenes visuales para llevar a cabo sus actividades. 

Para salir fuera de su entorno seguro -el hogar-, las personas con autismo necesitan que todos los lugares estén señalizados con los mismos pictogramas que ellos llevan en su agenda, para que su comprensión del mundo sea mejor. 

En ese sentido, la asociación asegura que, "al igual que una rampa accesible no sólo le viene bien a la persona que se desplaza en una silla de ruedas, sino también a quien un determinado día tenemos que utilizar muletas o al transportista que lleva su mercancía utilizando un carro de carga manual, los pictogramas no solamente serán útiles para las personas con autismo". 

Así, explica, los turistas provenientes de países donde se utiliza un idioma y alfabeto diferente, como China, Japón, Arabia Saudí o Israel, "también encontrarán Pamplona y todas las ciudades y pueblos de Navarra y todos sus establecimientos más accesibles, gracias al carácter de lenguaje universal que tienen los pictogramas".

(Diario de Navarra)

viernes, 26 de julio de 2013

Autismo, otra forma de ser y de estar en el mundo

El centro A Braña de la parroquia estradense de Berres acoge desde 1988 a personas con el trastorno del espectro autista.



La presidenta y dos trabajadores de A Braña, con los jóvenes que residen en el centro. // Bernabé / Javier Lalín
La presidenta y dos trabajadores de A Braña, con los jóvenes que residen en el centro. // Bernabé / Javier Lalín
El centro A Braña de la parroquia de Berres de A Estrada lleva desde el año 1988 ofreciendo servicio de ayuda a personas con el trastorno del espectro autista. Esta iniciativa, que surge de la Asociación de Pais de Persoas con Autismo de Centros de Apoio Familiar (Acapaf), es hoy el hogar de ocho personas que viven en un paraje donde la naturaleza marca sus ritmos de vida. Además, estas personas cuentan con el apoyo de profesionales día y noche, que se turnan para ofrecerles su ayuda en determinadas actividades de la rutina diaria que entraña esta casa de campo.
En la parroquia estradense de Berres existe desde el año 1988 un centro pionero en tratar a personas con el trastorno del espectro autista. Es el centro de A Braña, que nace del esfuerzo de un grupo de padres que decidieron, en su día, organizarse a través de la Federación de Asociacións de Pais de Persoas con Autismo da Provincia de Pontevedra, con el objetivo de que sus hijos autistas se integraran en la sociedad y tuvieran un proyecto de vida como cualquier otra persona. Esa federación es, desde el año 1993, la Asociación de Pais de Persoas con Autismo de Centros de Apoio Familiar (Apacaf).
María José Ferradáns Villar, presidenta del ente fue una de esas madres que impulsó lo que hoy es este centro. "En el año 1972, cuando nació mi hijo, estabas perdido porque nadie sabía nada. El panorama era muy negro", recuerda Ferradáns. De ahí, que tras encontrarse con la respuesta de "no se puede hacer nada"de varios especialistas, esta mujer junto a más familias en la misma situación, decidieran volcarse en crear servicios que pudieran ayudar a sus hijos a tener un futuro porque, como dice esta madre, "son personas especiales y con características diferentes a las demás, ni mejores ni peores".
Al principio, el centro A Braña solo acogía a los niños en verano y fines de semana pero a medida que fueron creciendo se hizo necesario crear una infraestructura para dar vivienda a estas personas. Y hoy, es el hogar de ocho adultos que, con su discapacidad, viven y conviven en un entorno de naturaleza. Durante todo el año, varios profesionales se turnan para convivir con ellos con el fin de apoyar a aquellas personas que tengan algún tipo de dificultad para realizar cualquier actividad diaria. "Intentamos que sean lo más autónomos posible", explica uno de los expertos que trabajan en el centro.
El día a día transcurre con labores propias de cualquier casa de campo, como cocinar, limpiar, cuidar de los animales o del huerto, entre otras.Pero también, con otras actividades más dedicadas al ocio, como los talleres de informática, de música o de baile.
La comunicación es una de las grandes barreras que se suple gracias a la utilización de signos con las manos, de la explicación con objetos reales o de los pictogramas. "Nos gustaría que en todos los entornos sociales hubiera más pictogramas para entender el mundo que nos rodea. No solo para ellos, sino para todos", afirma Ferradáns. De hecho, una de las iniciativas que tienen programadas para este verano es pictogramar el entorno de las piscinas municipales de A Estrada.
Y es que, como lo define la presidenta de Acapaf, el autismo "es una manera especial de ver las cosas". Por eso, más que un centro, A Braña es "un lugar para vivir".
La crisis también ha hecho mella en A Braña. Los chicos buscan trabajo aunque algunos realizaron en su día labores en los sectores de la lavandería y la carpintería, entre otros.Y su "casa" sobrevive hoy gracias a un contrato con la Consellería de Traballo que les subvenciona un determinado número de plazas. "Pero ese dinero no llega y se completa con otras ayudas", dice María José Ferradáns. El apoyo público proviene de la Diputación, de la casilla de fines sociales del IRPF, del Imserso (que le financia excursiones) y del Concello de A Estrada. Este recientemente le ha entregado 1.200 euros para el mantenimiento de la infraestructura. Por otro lado, las ayudas privadas, que provenían principalmente de las cajas de ahorros, han desaparecido debido a la crisis. "Eran una parte fundamental de nuestro presupuesto que no sabemos como suplir", afirma Ferradáns.
Pero la principal queja que hace la presidenta de Acapaf es que ya nos les conceden plazas nuevas para hospedar a más personas con este trastorno. "Tenemos casos muy desesperados de personas que tienen a sus padres mayores y que necesitan un lugar para vivir. Y no nos dan plazas", se lamenta.

jueves, 25 de julio de 2013

Desarrollan un nuevo método que facilita el diagnóstico de autismo (EuropaPress.es)


Niña Con Autismo
Foto: FLICKR/CHAMPUSUICIDA
MADRID, 24 Jul. (EUROPA PRESS) -
   Investigadores han desarrollado un nuevo método de cribado para diagnosticar el autismo, que a diferencia de los métodos actuales no se basa en criterios subjetivos. La nueva técnica permite un diagnóstico precoz, objetivo y preciso del autismo, midiendo pequeñas fluctuaciones en el movimiento y utilizando un mapa digital en tiempo real del sujeto que puede determinar el grado exacto en que sus patrones de movimiento difieren de los individuos en vías de desarrollo más típicas, según describe 'Frontiers'.
   Los estudios, financiados con una beca de la Fundación Nacional de Ciencia, en Estados Unidos, fueron dirigidos por Elizabeth Torres, neurocientífico computacional, y Dimitri Metaxas, científico de la computación, de la Universidad de Rutgers, en colaboración con Jorge V. José, físico teórico y neurocientífico computacional de la Universidad de Indiana, ambas instituciones en Estados Unidos.
   El nuevo sistema, incluso en los niños que no hablan y adultos con autismo, puede diagnosticar subtipos de autismo, identificar las diferencias de género y hacer un seguimiento del progreso individual en el desarrollo y tratamiento. El método también se puede aplicar a los bebés.
"Esta investigación podría abrir las puertas para la comunidad autista, ofreciendo la posibilidad de un diagnóstico a una edad mucho más temprano y posiblemente permitir el inicio de la terapia más temprana en el desarrollo del niño", dice José, vicepresidente de investigación de la Universidad de Indiana y profesor de Fisiología Celular y de Integración en la Escuela de Medicina de la Universidad.
   Los investigadores dicen que esta herramienta podría cambiar la forma en que los niños autistas aprenden y se comunican al ayudarles a desarrollar la automotivación, en lugar de basarse en las señales y los comandos externos, que son la base de la terapia conductual para niños con autismo.
   Torres y su equipo crearon un soporte digital que funciona como una Wii. A los  niños autistas se les expuso a los medios de comunicación, con vídeos de ellos mismos, dibujos animales, un videoclip o un programa de televisión de sus favoritos y aprendieron a comunicar lo que querían con un movimiento simple.
"Cada vez que los niños atraviesan una región en el espacio por un medio de comunicación que les gusta, es interminable. Empiezan a explorar aleatoriamente sus alrededores, buscan en el espacio ese punto y luego lo hacen de forma sistemática. Una vez que ven una conexión de causa y efecto, se mueven deliberadamente. La acción se convierte en un comportamiento intencional", explica Torres.
   Los investigadores encontraron que de los 25 niños en el estudio, la mayoría de los cuales no utilizaba el lengua verbal, aprendió de forma espontánea a elegir sus medios de comunicación favoritos y conservaron ese conocimiento con el tiempo. Los niños aprendieron independientemente que podían controlar su cuerpo para transmitir y conseguir lo que quieren. "Los niños tuvieron que buscar ellos mismos punto mágico. Nosotros no les instruimos'', dice Torres.
Torres cree que las formas tradicionales de terapia, que ponen más énfasis en el comportamiento socialmente aceptable, en realidad pueden obstaculizar a los niños con autismo por tratarse de mecanismos desalentadores que han desarrollado para hacer frente a sus diferencias sensoriales y motoras, que varían mucho de un individuo a otro.
"Con base a mi experiencia de 40 años en el autismo, veo este trabajo como verdaderamente innovador y destinado a tener un gran impacto a través de múltiples disciplinas de la ciencia del cerebro. Proporciona un poderoso nuevo marco para la evaluación y clasificación de autismo que no requiere evaluación subjetiva humana e invita a una transformación de las terapias conductuales actuales, desde el énfasis en las terapias basadas en la instrucción a las técnicas de autodescubrimiento por exploración", concluye Anne M. Donnellan, directora del Instituto del Autismo de la Universidad de San Diego (Estados Unidos).

miércoles, 24 de julio de 2013

El autismo podría ser pasajero

El autismo podría ser pasajero
En algunos niños podrían desaparecer los síntomas del autismo
El autismo, asegura un estudio, podría ser pasajero en determinados casos. Así, algunos niños con un diagnóstico preciso de autismo superan sus síntomas a medida que crecen, según una investigación de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, que ha estudiado a 112 niños que parecen desafiar la creencia generalizada de que el autismo es un diagnóstico vitalicio.
Aunque no es concluyente, el estudio, publicado en Journal of Child Psychology and Psychiatry, sugiere que algunos niños posiblemente puedan superar el autismo. Sin embargo, los investigadores reconocen que haría falta mucha mayor investigación para descubrir lo que podría explicar los resultados.
Deborah Fein y su equipo de la Universidad de Connecticut (EE.UU.), estudiaron a 34 niños que habían sido diagnosticados con autismo en la primera infancia, así como otros 34 niños durante sus clases en el colegio. Durante las pruebas -cognitivas y de observación-, así como en los informes de los padres y de la escuela, los niños no mostraron diferencias con sus compañeros de clase. No tuvieron ningún signo de problemas de lenguaje, reconocimiento de rostros, comunicación o interacción social.

Para comparar, los investigadores también estudiaron otros 44 niños de la misma edad, sexo y nivel de coeficiente intelectual no verbal que habían sido diagnosticados con autismo de alto funcionamiento (AAF), es decir, menos afectados por la enfermedad.
Sin síntomas
Los resultados mostraron que los niños del grupo de resultados óptimos -los que ya no tenían signos reconocibles del autismo- habían tenido déficits sociales más leves que el grupo de autismo de alto funcionamiento en la primera infancia, a pesar de que éstos tenían otros síntomas de autismo, como comportamientos repetitivos y problemas de comunicación.

Los investigadores revisaron la precisión del diagnóstico original de los niños, pero no encontraron ninguna razón para sospechar que habían sido inexactos.
Sin consenso
No hay consenso sobre la definición de autismo. Según estimaciones la OMS , «el autismo es unaenfermedad incurable que afecta a 6 de cada 1.000 menores de 10 años y altera las capacidades de comunicación, relación e imaginación, sin que, por el momento, se conozcan sus causas exactas». Se cree que afecta cuatro veces más a varones que a mujeres, aunque existen estudios que contradicen estas cifras.


Pero según este trabajo, puede ser posible que algunos niños sean capaces de superar la enfermedad. O tal vez pueden compensar las dificultades relacionadas con el autismo. Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU., señaló que «aunque el diagnóstico de autismo usualmente no se pierde con el tiempo, los hallazgos sugieren que existe una amplia gama de resultados posibles».

(ABC.es)

Las conexiones neuronales predicen la gravedad del autismo

Las conexiones neuronales predicen la gravedad del autismo
A la izquierda, los cerebros de personas sanas, y a la derecho, de personas con autismo. CHRISTINE ECKER
La gravedad de los síntomas del síndrome de espectro autista podría estar definida, según una investigación que se publica en The Procedings of the National Academy of Sciences (PNAS) en el cableado neuronal del córtex cerebral -una especie de hoja de materia gris que cubre el cerebro e influye en el pensamiento consciente, la memoria, el lenguaje y otras funciones-. De acuerdo con este trabajo, las diferencias presentes en estas conexiones neuronales pueden predecir la gravedad de los síntomas sociales y repetitivos en adultos con trastorno del espectro autista.

Gracias a los estudios realizados con técnicas de imagen, como la resonancia nuclear magnética, se sabe que la señalización cerebral se produce de manera diferente dentro de la materia blanca en las personas con y sin autismo, pero no se sabía con claridad cómo se veía afectado el cableado neuronal en la sustancia gris de la corteza.

Ahora, el equipo de Christine Ecker del Instituto de Psiquiatría del King's College London (Reino Unido), ha explorado las diferencias en la longitud de las conexiones necesarias para conectar adecuadamente las regiones dentro de una lámina cortical en las personas con autismo en comparación con la población general.
Más pequeñas
Los autores realizaron resonancias magnéticas a 68 adultos con y sin autismo, y encontraron que las conexiones de cableado eran mucho menores en las personas con autismo que en las que no tienen autismo, especialmente en las regiones fronto-temporales del cerebro.

Según los autores, los resultados confirman que existen conexiones inusuales en ambas materias del cerebro, blanca y gris, en las personas con autismo, y revelan un conjunto básico de los cambios neuronales que pueden ser la base de los síntomas del autismo

(ABC.es)

jueves, 18 de julio de 2013

Emotivo video de lo que significa tener un hermano con autismo

http://www.mamanatural.com.mx/2013/07/emotivo-video-de-lo-que-significa-tener-un-hermano-con-autismo/



EMOTIVO VIDEO DE LO QUE SIGNIFICA TENER UN HERMANO CON AUTISMO
Spencer Timme es un joven de 20 años que vive con su hermano autista, con todo lo que ello implica, tanto por el padecimiento en sí como por el vínculo que los une. En este sentido, el video que Spencer filmó resulta profundamente emotivo, pues de algún modo muestra ambas cualidades desde una perspectiva que podríamos entender como filtrada por el amor: ¿Qué tanto una enfermedad es tal cuando la persona que la padece se encuentra rodeada de atenciones y cuidados signados por una voluntad amorosa?

Cuestionan la eficacia de la oxitocina en los tratamientos a niños autistas (lainformacion.com)

A este post debería haberlo titulado: "Más palos de ciego"... Me indigna porque, desde mi humilde conocimiento, provocado por la experiencia que me da tener una hija de 15 años diagnosticada con Trastorno de Espectro Autista, creo que están utilizando a nuestros hijos como auténticas cobayas de laboratorio...¡¡¡Oxitocina como medida para aliviar los síntomas del Autismo!!!...¡Es de locos!

La oxitocina (del griego ὀξύς oxys "rápido" y τόκος tokos "nacimiento") Algunos la llaman la "molécula del amor" o "la molécula afrodisíaca",La hormona de los mimosos es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia.
También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo. En el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza1 y generosidad2 3 entre personas.
La oxitocina es una hormona y un neuropéptido, sintetizada por células nerviosas neurosecretoras magnocelulares en el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular del hipotálamo, de donde es transportada por su proteína transporadora,neurofisina, a lo largo de los axones de las neuronas hipotalámicas hasta sus terminaciones en la porción posterior de lahipófisis (neurohipófisis), donde se almacena y desde donde es segregada al torrente sanguíneo. Molécula protéica precursora de mayor tamaño de la cual se deriva la oxitocina por digestión enzimática.
La secreción de esta sustancia en las terminaciones neurosecretoras está regulada por la actividad eléctrica de las células oxitócicas del hipotálamo. Estas células generan potenciales de acción que se propagan por el axón hasta las terminales nerviosas pituitarias; las terminales contienen gran cantidad de vesículas ricas en oxitocina que se libera por exocitosiscuando se depolarizan las terminales nerviosas.
Una investigación de científicos australianos ha puesto en duda la eficacia de la oxitocina, conocida como la hormona del amor, en los tratamientos a niños con autismo, informaron hoy fuentes académicas.

Sídney (Australia), 18 jul.- Una investigación de científicos australianos ha puesto en duda la eficacia de la oxitocina, conocida como la hormona del amor, en los tratamientos a niños con autismo, informaron hoy fuentes académicas.
Varios estudios indican que la oxitocina, una hormona que tiene efectos en la actividad cerebral vinculada a la formación de lazos sociales, puede ayudar a los niños con este desorden, según un comunicado de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW).
En diversas partes del mundo se están realizando pruebas clínicas sobre los efectos de un rociador nasal que contiene oxitocina, un producto que ya comienza a ser adquirido por padres con hijos autistas.
Sin embargo, el psicólogo de la UNSW que lideró un estudio, Mark Dadds, advirtió de que los efectos del rociador "pueden ser limitados".
La investigación halló que "en comparación con un placebo, la oxitocina no mejora significativamente el reconocimiento de las emociones, las habilidades de interacción social o el ajuste del comportamiento en general", dijo Dadds.
Estos resultados contrastan con los obtenidos por otros estudios que muestran los efectos positivos de este producto en la memoria social, el procesamiento de las emociones o los comportamientos repetitivos.
Dadds y su equipo de investigadores realizaron una prueba de control clínico aleatorio en 38 niños de entre 7 y 16 años.
A la mitad de ellos se les dio el rociador nasal de oxitocina durante cuatro días consecutivos y se les sometió a evaluaciones psicológicas, en presencia de sus padres, dos veces antes del tratamiento, inmediatamente después y tres meses más tarde.
En las evaluaciones se tomó en cuenta el contacto ocular con los padres, el grado de reacción, el lenguaje, la cordialidad, el lenguaje corporal positivo, los comportamientos repetitivos y el reconocimiento de las emociones faciales.
Según Dadds, el estudio sugiere que algunos pacientes podrían tener dañados los sistemas receptores de oxitocina, lo que explicaría por qué no funciona en todos los casos, y sugirió que las gotas nasales de la hormona se prescriban con cautela en los tratamientos de menores con autismo.
(Agencia EFE)


miércoles, 17 de julio de 2013

Un silencio lleno de matices


Un total de 702 niños con este trastorno han estado escolarizados en Castilla y León el pasado curso

Inmaculada Cernuda confiesa que cuando le dijeron que su hijo Sergio padecía autismo «tenía una idea equivocada de lo que era este trastorno», y a su lado, otra madre de un niño autista, Elena Galindo, también añade: «yo no tenía ninguna» sobre cómo debía ser el mundo de su pequeño Miguel.
Esta conversación se produce en el Colegio Marista «Centro Cultural Vallisoletano» de Valladolid, un centro concertado en el que escolarizaron a sus hijos desde primer curso de Educación Infantil porque en él estudiaban otros hermanos de los niños.
Los expertos del centro fueron los que detectaron que ambos padecían autismo, un trastorno del neurodesarrollo aún muy desconocido para la sociedad, pero también para los docentes. No en vano, no es hasta los años 40 del siglo XX cuando se publica el primer estudio de niños con este trastorno y tienen que pasar décadas hasta que en los años 70 del pasado siglo diversos investigadores rescatan los estudios de Kanner y Asperger y comienza la investigación más en profundidad.
Esta ha sido una de las razones por las que el llamado Espectro del Trastorno del Autismo (TEA) es tan desconocido aún hoy, junto a que no se sabe el origen del mismo y a que «hay mucha heterogeneidad en los casos que se diagnostican», según comenta Esther González Sobrino, la orientadora de Educación Infantil y Primaria de ese Colegio Marista donde estuvieron escolarizados Sergio y Miguel: «estáafectada la socialización, así como la comunicación, pero unos niños sí tienen lenguaje verbal y otros no presentan ninguna intención comunicativa más allá de unas pocas palabras», además de que los alumnos con TEA padecen «más manierismos motores» y rituales que otros.
Recientemente, este colegio acogía la presentación de la «Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo» elaborada por la Federación de Autismo de Castilla y León en colaboración con la Junta de Castilla y León -presentación a la que asistió el consejero de Educación, Juan José Mateos-, y que va dirigida a ayudar a los docentes a abordar este complejo trastorno.
Este documento intenta contribuir al conocimiento de los aspectos evolutivos de las personas con TEA, sus manifestaciones conductuales y las necesidades educativas especiales que presentan, al tiempo que realiza propuestas innovadoras de estrategias de intervención en las diferentes etapas educativas.
En Castilla y León en concreto, según los datos aportados por la Consejería de Educación, han estado matriculados 702 alumnos con TEA el pasado curso y este alumnado está escolarizado en diversas modalidades: integración en centros ordinarios, centros de educación especial y en escolarización combinada compartiendo horarios entre ambos tipos de centros.
Precisamente esta modalidad combinada es la que tuvieron Sergio y Miguel después de haber sido escolarizados en Infantil en el Colegio Marista, un centro privado concertado, y hoy se encuentran en un centro de educación especial. Además, el centro Marista comenzó a tratar a niños con este trastorno cuando llegaron Miguel y Sergio y el pasado curso han tenido cinco niños en educación combinada (cuatro en Infantil y 1 en Primaria).
«El primer curso fue muy duro», comenta Esther González. «No tenían diagnóstico de autismo y empezamos a comprobar los trastornos generalizados del desarrollo que presentaban; se les hizo un diagnóstico y comenzamos a ver cuál era la mejor forma de escolarización para ellos», añade, mientras aclara que «entonces no existía la educación combinada y nosotros apostamos por su escolarización en el centro, contando con la asesoría del Centro Especial El Corro; fue empezar a caminar y a conocer lo que suponía su escolarización».

Una buena experiencia

Hoy, tanto ella como su compañera Paloma Añíbarro, tutora de Infantil y experta en Pedagogía Terapéutica (PT), valoran muy positivamente esta vivencia porque, como cuenta Añíbarro, «tienes que armarte de mucha paciencia, pero a la larga es una experiencia muy bonita y enriquecedora». Asimismo, Esther González apunta que en este centro «hemos apostado siempre por atender a todos los niños; es cuestión de predisposición, más que de recursos, ya que nosotros hemos priorizado».
Ellas, como los padres de Miguel y de Sergio, reivindican además la necesidad de que se conozca más este trastorno, de modo que se eliminen prejuicios. Así, Elena Galindo apunta que «es necesario que se atienda y que se conozca esto, que estos niños puedan recibir una atención que necesitan» porque, como confiesa, «nosotros descubrimos que nuestro hijo podía tener este TEA
y empezamos a ver lo que pasaba por un artículo en una revista» e Inmaculada comenta que «hay ideas preconcebidas sobre estos niños, mitificadas, pero hay que eliminarlas».
Desde su visión como madre, Inmaculada Cernuda afirma que «es de los trastornos más difíciles y en la vida familiar te condiciona», ya que en su caso, con tres hijos, «organizar actividades es complicado», como es difícil a veces en casa sobrellevar momentos en que estos niños padecen alteraciones como las del sueño.
Elena afirma también que en alguna ocasión ha tenido que escuchar algún comentario poco afortunado sobre su hijo de algún padre que estaba a su lado y que no sabía que era la madre del niño al que esa persona se estaba refiriendo. Aún así, también reconoce que con los restantes niños del centro, la relación de su hijo fue absolutamente normal.
En este sentido, Paloma Añíbarro apunta que su experiencia es que «los padres de otros niños aceptan que haya un alumno con este trastorno en el centro y no hay comentarios desfavorables».
Además, tanto los padres de Sergio y Miguel, como estas dos maestras, apuntan la importancia de que estos niños se escolaricen en un centro ordinario si su diagnóstico lo permite. «Siempre hay niños que están muy pendientes de ellos, que les cuidan y protegen y para esos otros niños es importante porque aprenden a aceptar un comportamientoque es diferente al suyo».
Al mismo tiempo, Vicente Ortega, el padre de Miguel, comenta que estos niños son «cariñosos, sinceros; la malicia no existe para ellos, ni las dobles intenciones» y en esta conversación, Nicolás Ávila, el padre de Sergio, suma la siguiente reflexión: «que los niños que no tienen este trastorno sepan que hay alguien diferente, que se comporta de modo distinto, es importante porque ayuda a normalizar a los niños con autismo». «Les sirve para enriquecerse como personas desde pequeños», apostilla su esposa, Inmaculada Cernuda.
Escuchar a estas familias es adentrarse en un mundo de dificultades, pero también de mucho cariño que se traduce en cada palabra. No niegan la realidad, ya que aseguran que sus hijos «son grandes dependientes de por vida y no llegarán a ser autónomos», como señala Elena, a lo que Inmaculada añade que «vivimos en un mundo basado en la comunicación, en las relaciones sociales, y estas personas adolecen de ello», pero como afirma su marido, Nicolás, «estamos contentísimos con este centro y conocemos casos de familias que hasta que han dado con él han tenido que padecer un peregrinaje duro porque en unos rechazan a sus hijos, en otros no dan con lo que les pasa» y en su caso «no es lo mismo que te digan que «vaya tarde que me ha dado» a que cuando lo recojas oigas «ha ido bien»».

Perderle el miedo

Estos progenitores de niños con autismo también reconocen que en algunos casos «es complicado que estos niños estén en un colegio ordinario», como dice Elena, pero también añade que «es importante perder el miedo y saber que son niños que funcionan muy bien con rutinas y con cariño» y que «es fundamental que tengan una buena escolarización para que tengan una buena conducta; nuestro hijo ha tenido una estabilidad, no ha tenido cambios bruscos, ni ha tenido que andar de un colegio a otro y eso ayuda».

¿Qué hacer?

martes, 16 de julio de 2013

Los diagnósticos de autismo crecen un 340 % en seis años en Cataluña

Un total de 780 casos de trastornos del espectro autista (TEA) fueron diagnosticados el año pasado en los centros de salud mental infantil y juvenil, un 340 % más que en 2006, según indica el conseller de Salud, Boi Ruíz, en una respuesta parlamentaria que publica hoy el Boletín Oficial del Parlament.
El conseller explica que durante este año se ha iniciado una prueba piloto en Tarragona, el barrio barcelonés de Sarrià-Sant Gervasi, Sabadell, Cerdanyola, L'Hospitalet de Llobregat, Terrassa y Girona para atender estos casos.
Las unidades funcionales han comenzado a trabajar este año en la atención integral de los pacientes con TEA y sus familias y para facilitar el registro de casos, el seguimiento de la prueba piloto y su posterior evaluación, el Departamento de Salud ha creado una aplicación segura en red para registrar todos los nuevos casos de autismo.
Precisamente hoy, el Govern ha aprobado en su reunión semanal el Plan de Atención Integral a las personas con trastornos del espectro autista (TEA) con el objetivo de mejorar la detección precoz del autismo, su tratamiento especializado, el modelo organizativo asistencial, el sistema de derivación y el trabajo con las escuelas.
ABC.es

sábado, 13 de julio de 2013

El nuevo centro Aftea de Cáceres generará más de 30 trabajos y tendrá una superficie de unos 1.000 metros cuadrados.

A través de un convenio con Sepad ya no están en lista de espera las 22 personas con autismo que estaban esperando tratamiento



El nuevo centro de la Asociación de Personas con Trastorno del Espectro Autista (Aftea) de Cáceres generará más de 30 puestos de empleo en su nueva sede ubicada en el barrio de La Mejostilla de la capital cacereña. Además, cuenta con una superficie de unos 1.000 metros cuadrados en el que se atenderá a todas las personas que sufren autismo de la ciudad. Ampliar foto Así, el centro está previsto que abra sus puertas en el mes de enero de 2014 y podrá prestar atención a unos 250 usuarios con autismo. Asimismo, contará con un comedor, unas 15 aulas, talleres para formar a todas las personas que sufren este trastorno, despachos y otras instalaciones necesarias para tratarlas. "Era lo que estábamos esperando desde hace mucho tiempo ya que hace muchísima falta para cubrir las necesidades de todos los niños que atendemos", así se ha referido la presidenta de Aftea de Cáceres, Ana Belén Salas, al tiempo que ha añadido que llevaban esperado "siete años" un local de "vital importancia". Estas declaraciones han tenido lugar este viernes en Cáceres durante la colocación de la primera piedra del local. Además, ha contado con la presencia de la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado; el gerente territorial de Cáceres del Sepad (Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia), Álvaro Merino; la concejala de Asuntos Sociales del consistorio de la capital cacereña, Marisa Caldera; y la diputada de Servicios Sociales y Teleasistencia de la Diputación de Cáceres, María del Pilar Martín Bohoyo. De esta manera, según ha señalado Ana Belén Salas, con este nuevo centro quedarán "respaldadas" todas las necesidades tanto de los usuarios como las de sus familiares. Asimismo, ha recordado que actualmente Aftea atiende a un total de 120 personas con autismo y que con la apertura del nuevo local "podrá duplicar el número de usuarios". El nuevo local, que ha contado con un presupuesto de 500.000 euros, generará unos 30 puestos de empleos, concretamente para terapeutas ocupacionales, psicólogos, logopedas o personal de cocina y limpieza, entre otros. Asimismo, ha aprovechado la ocasión para agradecer a la regidora cacereña la construcción del centro ya que, a su juicio, sin ella "no hubiese sido posible". Sin lista de espera Además, cabe señalar que se ha eliminado la lista de espera de un total de 22 personas con autismo que necesitaban tratamiento tanto de atención temprana como en habilitación funcional. Así lo ha asegurado el gerente territorial de Cáceres del Sepad, Álvaro Merino, quien ha añadido que lo "mejor que puede pasar" es dar el pistoletazo de salida a las obras de un nuevo local sabiendo que ya no existe "lista de espera". Por su parte, la diputada de Servicios Sociales y Teleasistencia, María del Pilar Martín Bohoyo, ha señalado que se trata de un día "emotivo" ya que, a su juicio, "en los días que estamos pasando" hay una asociación como Aftea que sabe "tirar hacia delante" con un nuevo centro y además generando puestos de empleo, ha dicho. Finalmente, la regidora cacereña, Elena Nevado, ha recalcado que es un día "importante" tanto para Aftea como para la ciudad de Cáceres ya que "cuando se suman los sueños y las voluntades se pueden cumplir y hacer posibles" como ha ocurrido con este nuevo centro con la unión de la administración y una asociación. Además, Nevado ha añadido que generando puestos de empleos se cumplirán las "necesidades" de todos los usuarios por lo que desde el Ayuntamiento de Cáceres "apostamos" por colectivos como el de Aftea.

viernes, 12 de julio de 2013

Personas con autismo logran comercializar mermelada artesana en fruterías de Vigo (Farodevigo.es)

La Fundación Menela, entidad dedicada a las personas con Trastorno del espectro de autismo (TEA) ha logrado que el trabajo de sus usuarios fructique y se comercialice.
La cadena "Frutas Nieves" apoyará al centro Castro Navás de la Fundación Menela en la venta de mermeladas artesanas para dar a conocer su trabajo y capacidades, promocionando así las competencias laborales de las personas con TEA.
El establecimiento de Frutas Nieves situado en la Porta do Sol es el lugar elegido para la presentación, mañana, de la colaboración entre la empresa viguesa y Menelas. Las mermeladas, elaboradas con fruta de temporada de la propia empresa, serán puestas a la venta en varios establecimiento.


Los jóvenes preparando las mermeladas. // Fdv
Los jóvenes preparando las mermeladas. // Fdv



viernes, 5 de julio de 2013

Probar un chaleco para frenar la agresividad en las personas con discapacidad intelectual

 profesionales de servicio de la discapacidad intelectual y Salud Mental en Salt (Girona) comprobar la eficacia de un chaleco diseñado para reducir la agresión y la ansiedad en las personas con discapacidad intelectual y autismo. Se trata de un chaleco que crea un “efecto de abrazo” que, en muchos casos, la calma y evitar que alcanzar mayores niveles de ansiedad. Según el jefe de los servicios, explica el Dr. Ramon Novell, están probando el chaleco en un grupo de 25 jóvenes y los primeros resultados son “positivos” porque también permite dosis reducidas de medicamentos. La previsión es que los resultados finales para evaluar la efectividad del tratamiento al final del año.
El jefe de la discapacidad intelectual y el Instituto de salud de Salud Mental (IAS) en sal, Dr. Ramon Novell, explicó que se trata de un chaleco diseñado basado en técnicas de estimulación propioceptiva y pretende crear un “efecto de abrazo” que frenen la situaciones de agresión o ansiedad en las personas con discapacidad intelectual. Dentro del chaleco hay diversas bolas con varios pesos que hacen presión para reducir la presión arterial y relajación muscular.
La IAS colElabora con la empresa Handycat para evaluar la efectividad de este chaleco, llamado ‘MyFit’. Por el momento, han probado el chaleco en un grupo de 25 niños y niñas con diferentes perfiles para comprobar en qué casos pueden ser eficaces. “En situaciones que podemos prever que la persona lo puso el chaleco de la onda”, explicó el Dr. Ramon Novell agrego en la mayoría de los casos han demostrado que “reduciendo la ansiedad”.
Sin embargo, es una evaluación inicial y no anticipamos tener resultados definitivos hasta el final del año. Durante este tiempo, está comprobando para ver si reduce el nivel de ansiedad. También se evaluó si permite para reducir la dosis de la medicación en algunos pacientes, y si es efectiva reducir la hiperactividad, los movimientos repetitivos que tienen estereotípies algunas personas con discapacidad intelectual o autismo.

(másmundo.es)

jueves, 4 de julio de 2013

La fecundación 'in vitro' está asociada con un pequeño incremento de riesgo de retraso mental

Fecundación in vitro
Foto: WIKIMEDIA COMMONS
MADRID, 3 Jul. (EUROPA PRESS) -
   En un estudio que incluyó a más de 2,5 millones de niños nacidos en Suecia, ningún tratamiento de fertilización in vitro (FIV) en comparación con la concepción espontánea se asoció con trastorno autista pero se relacionó con un pequeña pero estadísticamente significativo aumento del riesgo de retraso mental, según un estudio que se publica este miércoles en la revista 'JAMA'. Los autores señalan que la prevalencia de estos trastornos era baja y el aumento en el riesgo absoluto asociado con la FIV era pequeño.
   "Entre 1978 y 2012, aproximadamente cinco millones de niños en todo el mundo han nacido de fecundación in vitro --según la información de respaldo del artículo--. Ningún estudio ha investigado la asociación entre los distintos procedimientos de fecundación in vitro y el desarrollo neurológico y pocos estudios han investigado si los tratamientos de fecundación in vitro se asocian con el desarrollo neurológico después del primer año de vida. Pocos estudios han examinado el autismo y el retraso mental, dos de los trastornos crónicos del desarrollo más severos, que afectan a entre un 1 por ciento y 3 por ciento de todos los niños de los países desarrollados".
   Sven Sandin, del 'Kings College of London', en Reino Unido, y sus colegas examinaron la asociación entre el uso de la FIV y diferentes procedimientos de FIV y el riesgo de autismo y retraso mental en los hijos. Utilizando registros suecos de salud, con datos de niños nacidos entre 1982 y 2007, se realizó un seguimiento de un diagnóstico clínico de trastorno autista o retraso mental hasta diciembre de 2009. Como el interés estaba centrado en los métodos de FIV, se clasificaron de acuerdo a si se utilizó inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) para la infertilidad masculina y si los embriones fueron frescos o congelados.
   Un total de 2.541.125 niños estaban vivos a los 1,5 años de edad y tenían datos completos sobre todas las covariables, con 30.959 (1,2 por ciento del total) que nacieron a raíz de un procedimiento de FIV. El trastorno autista fue diagnosticado en 103 de los 6.959 niños (1,5 por ciento) y retraso mental en 180 de 15.830 niños (1,1 por ciento) que nacieron después de un procedimiento de FIV. Los casos tuvieron un tiempo medio de seguimiento de 10 años.
   El análisis de los datos indicó que en comparación con la concepción espontánea, cualquier tratamiento de FIV no tiene relación con el trastorno autista, pero se asoció con un pequeño pero estadísticamente aumento significativo del riesgo de retraso mental, aunque cuando se limita a partos simples, el riesgo de retraso mental ya no fue estadísticamente significativo.
   "Sin embargo, los resultados demostraron una asociación entre el autismo y el retraso mental y los procedimientos de FIV con ICSI específicos relacionados con el origen paterno de la infertilidad en comparación con la FIV sin ICSI", escriben los autores. "La prevalencia de estos trastornos fue bajo y el aumento en el riesgo absoluto asociado con la FIV, pequeño. Estas asociaciones deben ser evaluadas en otras poblaciones", agregan.
   "Nuestros resultados deberían ser aplicables a la mayoría de los países donde se usan FIV e ICSI. No hay diferencias importantes en el equipo o el trabajo de laboratorio en todos los países, pero puede haber algunas diferencias en la elección del procedimiento. Por ejemplo, en varios países (como Estados Unidos ), ICSI se utiliza a menudo cuando la muestra de esperma es normal debido a una supuesta mayor eficiencia (pero no probado). Blastocisto [una estructura en el desarrollo embrionario temprano que contiene un conjunto de células] de transferencia se utiliza con poca frecuencia en Suecia, pero es más común en Estados Unidos", explican los investigadores.

martes, 2 de julio de 2013

"LA RISPERIDONA Y JULIA" (M.A.M.)

Nueva anotación realizada el 26/03/2015

Hola.
A pesar de toda mi aversión por este medicamento, hace dos meses he tenido que regresar a él. Julia estaba incontrolable. La llegada a la adolescencia la desequilibró enormemente. Agudas crisis de ansiedad, autolesiones, hiperventilación, ausencia absoluta de sueño. Muy a mi pesar, ahora mismo, mi hija está tomando 0,75 mgs, una dosis muy pequeña, teniendo en cuenta su tamaño y su peso y he de reconocer que su excitabilidad ha descendido notablemente. Me apena profundamente medicar a mi hija pero, ahora mismo, no tengo otra salida. En el colegio las conductas disruptivas eran, cada vez más frecuentes y ahora prácticamente han desaparecido.
Por supuesto, debo controlar su alimentación al máximo con el fin de que no aumente de peso y, por ahora, lo vamos consiguiendo.
Cada vez que le doy la pastilla, a la hora del desayuno, mi mente se divide en dos: por un lado me siento una madre terrible que medica a su hija con un fármaco en el que no confía al cien por cien pero, a la vez, me he dado cuenta de que, al menos en estos momentos, lo necesita porque Julia merece tener calma, aumentar su capacidad de atención y la posibilidad de dormir, dentro de sus posibilidades.
No borro el post que escribí en su momento, porque creo que jamás estaré al cien por cien convencida, pero ahora mismo, he de reconocer que mi hija lo está tomando tras haber haber hablado con dos psiquiatras y una vez que, tras reunirme con la profesora del colegio al que asiste mi hija, me hicieron ver que, ahora mismo, es lo mejor.
No me gusta aceptarlo pero Julia necesita una medicación que atempere su sistema nervioso.













Tenemos que remontarnos unos seis años en el tiempo. 

Julia, como otros muchos niños con TEA, sufre modificaciones en sus ciclos del sueño, un nivel muy alto de ansiedad unido a un hipercinetismo o, lo que es lo mismo, hiperactividad que ya nos ha llevado a cambiar ¡y no exagero! ocho veces su cama porque sus saltos “gimnásticos” no hay somier de tablas ni canapé que los resista.

Un año antes ¡por fín!, habíamos conseguido que su pediatra escuchara nuestras plegarias: ¡¡¡necesitábamos dormir!!!. 

Situémonos.

Julia tenía cinco meses cuando me quedé embarazada de la que sería mi otra hija, su hermana Celia. Desde su nacimiento, daba la sensación de que el sueño y Julia nunca se encontrarían. Pasaba las noches en blanco…no lloraba, pero no dormía. Durante mi segundo embarazo, recuerdo que literalmente mis ojos se cerraban en cuanto me sentaba un minuto, ya fuese en el trabajo, en casa, en el parque. 

Por supuesto, las cosas se complicaron tras el nacimiento de Celia: su lactancia, cada dos horas, día y noche, se unía a las grandes juergas nocturnas que su hermana pasaba en su cuna. 

Fueron pasando los años y nuestro grado de desesperación iba en aumento. Pero, claro, un pediatra JAMÁS recetará un medicamento que propicie el sueño a un niño, por mucho que sus padres lo imploren, por muchas sospechas de que ese niño padece un posible trastorno autista.
Recuerdo que un día llegué a la consulta y en cuanto empecé a implorar de nuevo, las lágrimas ahogaban mis razonamientos que eran tan simples como “¡ MI MARIDO Y YO LLEVAMOS SIN DORMIR CINCO AÑOS Y NO PODEMOS AGUANTAR MÁS. POR FAVOR, DENOS LO QUE SEA!”. Parece que mi lágrimas ablandaron el corazón de la pediatra y nos recetó un antiestamínico que, entre los efectos secundarios, tenía la inducción al sueño, el MARAVILLOSO “ VARIARGIL”. 

   -“Recuerda, una gota por kilo”

 Esa noche, por primera vez desde su nacimiento, Julia durmió hasta las seis de la mañana de un tirón. Ni su padre ni yo dábamos crédito.

Pero, claro, el insomnio no era el único problema que presentaba Julia. A su falta de sueño se unía lo que comenté al principio del relato: su constante necesidad de movimiento, su continua ansiedad y fue entonces cuando solicitamos cita, por vez primera, con un psiquiatra infantil, porque hasta entonces la estaba llevando una psicóloga que, como tal, no podía recetar.

Quien no haya conocido a un niño con TEA no puede llegar a comprender lo “retorcidos” que pueden llegar a ser, sobre todo si, como es el caso de Julia, su inteligencia no está afectada.

Recuerdo que llegamos a la consulta y, nada más entrar, mi peque tomó asiento en una silla, cruzó sus piernas y ¡no se movió!, mientras yo intentaba convencer a la psiquiatra de que todo lo que le estaba contando sobre el comportamiento de Julia era cierto, aunque su comportamiento, en ese momento, lo negase. Es más, recuerdo que la psiquiatra me miraba como pensando "aquí la que realmente necesita un ansiolítico es la madre que está histérica"

Lo cierto es que, mirado con la perspectiva que da el tiempo, casi hubiese sido mejor que la doctora hubiese hecho caso omiso de mis palabras porque el único medicamento que está aprobado para los niños autistas es el tristemente famoso RISPERDAL cuya historia clínica paso a resumir brevemente:

-Risperidona es un químico antipsicótico de segunda generación creado en los laboratorios Janssen y aprobado en Estados Unidos por la Food and Drug Administration (FDA) en 1993 para el tratamiento de la esquizofrenia. Es vendido comercialmente como Risperdal en EspañaMéxicoEstados UnidosCanadáReino Unido y Portugal, así como en otros muchos países, o también como Ridal en Nueva Zelanda,Rispolept en países de Europa del Este, Dagotil y Belivon oRispen en otros países. Con fecha 22 de agosto de 2007, Risperdal fue autorizado como el único medicamento válido para el tratamiento de la esquizofrenia en menores de 18 años, así como para el tratamiento de la depresión bipolar o trastorno bipolar en menores con edades comprendidas entre los 10 a los 18 años, en conjunción con el litio. La risperidona contienebenzisoxazola y piperidina como parte de su estructura molecular.
En 2003, la FDA aprobó el uso de la risperidona para los breves estados de acceso maníacos asociados con el desorden bipolar. En 2006 la FDA autorizó el medicamento para el tratamiento de lairritabilidad en chicos y adolescentes con desórdenes autistas.

Efectos secundarios
Efectos secundarios comunes a la sustancia son entumecimiento nasal, discinesiaacatisiaansiedadinsomnio, baja presión arterial, sedación, tics nerviosos, aumento de salivación, obturación nasal y aumento de masa corporal, aunque, según un estudio, sólo entre el 26 al 38% de personas que ingirieron la sustancia tuvieron aumento de talla. La risperidona ha sido asociada a algunos casos de disfunción sexual, así como aeyaculación retrógrada.
Ocasionalmente, el medicamento puede provocar tensión en lossenos y, más raramente, galactorrea en ambos géneros. Muchos antipsicóticos son conocidos por su capacidad para aumentar los niveles de prolactina debido a la inhibición de la dopamina. Así, la risperidona es bien conocida por incrementar la prolactina por encima de las tasas habituales con otros antipsicóticos, como, por ejemplo, el haloperidol. Se piensa que debido a que la risperidona causa elevados niveles de prolactina en sangre, podría provocar la aparición de tumores no cancerígenos en laglándula pituitaria, aunque no existen hechos fehacientes que lo demuestren. Ante esta posibilidad, no cabe sino buscar tratamientos alternativos con otros antipsicóticos diferentes.
Como todos los antipsicóticos, la risperidona puede causar potencialmente discinesia tardía, efectos extrapiramidales y elsíndrome neuroléptico maligno, un trastorno que no es frecuente, aunque sí grave, si bien el riesgo usando risperidona es menor que con otros antipsicóticos clásicos.
Asimismo, como todos los antipsicóticos atípicos, la risperidona puede agravar la diabetes y otros problemas graves delmetabolismo de la glucosa en el ser humano, incluyendocetoacidosis y coma hiperosmolar. ({subst:Aviso referencias|Risperidona}} ~~~~


Pues dicho y hecho, acudo a la farmacia de mi calle con la receta de Risperdal en la mano y lo primero que me llamó la atención es que, aun conociéndome, me pidiesen la cartilla médica y mi Documento Nacional de Identidad. Lógico, porque lo que iba a suministrarle a Julia es lo más parecido al veneno que exista.

No puedo recordar la dosis exacta recomendada por la psiquiatra pero si puedo afirmar que a los seis meses dejé radicalmente de dárselo; ni tan siquiera fui disminuyendo la dosis poco a poco.

La risperidona provocó en Julia un cambio metabólico que la llevo a engordar diez kilos en seis meses; su ansiedad se centró en la comida, sobre todo en la necesidad imperiosa de ingerir hidratos de carbono; sufrió una importante retención de líquidos y lo que es peor: NO MEJORARON EN ABSOLUTO LOS SÍNTOMAS  PARA LOS QUE HABÍA EMPEZADO A SER MEDICADA. Sus tics y estereotipias continuaban, su hiperactividad seguía con el añadido que, al aumentar de peso, si antes una cama le duraba un año, ahora no llegaba a los seis meses.

Desde esta mi plataforma me atrevo a afirmar que el RISPERDAL no sirve absolutamente para nada, es más, sus efectos secundarios son tan graves que su suministro debería estar prohibido en los niños diagnosticados de TEA. Es más, con la perspectiva que me da el tiempo, es eso, el propio tiempo, la evolución natural de nuestro hijo o hija la que hace mejorar de manera natural todas esas características que cuando son pequeños se hacen tan evidentes.

Julia en la actualidad sigue tomando VARIARGIL para dormir, pero más como placebo que como somnífero. Sus estereotipias prácticamente han desaparecido, su hipercinetismo se reduce a alguna carrera por el largo pasillo de nuestra casa, ha mejorado muchísimo en el control de su atención, puede permanecer sentada en un aula durante las horas que marque su profesor, algo impensable hace cuatro años.

Si en mis manos estuviese la prohibición de suministrar RISPERDAL a los niños con autismo, lo habría hecho efectivo hace ya bastante tiempo.
¿Sabéis lo que necesitan nuestros hijos TEA?: un entorno tranquilo, relajado, con unas pautas de sueño más o menos similares día a día…es decir, lo que necesita mi otra hija, Celia, no diagnosticada de TEA.

Ilustro este relato con una serie de fotografías de Julia en las que se aprecia el INCREÍBLE AUMENTO DE PESO, algo que no ha mejorado, pues ahora con 15años, cumplidos en marzo, y con la llegada de la menstruación , pesa 65 kilos repartidos en 1, 60 cms...pesa ¡17 kilos más que yo!.