Julia corriendo en plena naturaleza es ¡¡¡feliz!!!...
Mi hija Julia tiene veinte años y crece paralelamente al blog que inspiró, por eso anualmente anoto cada cambio de edad.
Tiene Autismo "no verbal".
Usted es gord@, usted es calv@, usted es alt@, usted es baj@; usted lleva gafas; usted utiliza bastón.Tú tienes acné, tú estás en pleno estirón, a tí te está cambiando la voz.
¿Es mi mirada lastimera, reprobatoria o de conmiseración?.¿Acaso cuchicheo ante tu poblada cara llena de granos o tu atiplada voz o miro, con atención, el bastón que usted usa para caminar?. Pues no miren así a mi hija, no se lo merece y yo tampoco.

viernes, 24 de agosto de 2012

Madrid será la primera comunidad con un plan integral de atención a personas autistas


María del Carmen Pérez
Foto: UIMP
SANTANDER, 24 Ago. (EUROPA PRESS) -
   La directora general de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, María del Carmen Pérez Anchuela, ha anunciado este sábado en Santander que esta autonomía será la primera en contar con un plan de atención integral a las personas autistas y sus familias "para que tengan una sola puerta de entrada" y apoyo a lo largo de la vida de la persona que sufre esta patología.
   Así lo ha afirmado antes de su intervención en el seminario 'Utopía: movilidad y comunicación sin barreras' que se ha celebrado esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con la colaboración del Centro DATO.
   Pérez Anchuela ha indicado que, en los casos de autismo, siempre hay un diagnóstico "bastante tardío", lo que obliga a las familias a "hacer una peregrinación". Con este plan se quiere que las respuestas "sean mucho más rápidas" y los afectados tengan el servicio adecuado "en guarderías" y en el sistema sanitario "si necesitan una intervención específica", ha argumentado.
   Se tratará de que el aula MITEA, creada en 2008, trabaje en relación con Educación y Servicios Sociales, para que las personas con autismo vayan siendo derivadas a los servicios que requieren "según vayan teniendo necesidades hasta que sean adultos: desde el colegio hasta un centro de atención diurna" o cubriendo sus necesidades de formación. Incluso se contará con un plan de formación virtual para que sepan "enfrentarse a una entrevista de trabajo en aquellos casos en los que sea posible".
   La alto cargo ha expuesto que, en junio, la Comunidad de Madrid aprobó el III Plan de Acción Social que se aplicará hasta 2015 y que pretende una inversión de más de 1.620 millones de euros para que los discapacitados adquieran autonomía. "Por autónomos entendemos que cualquier persona con discapacidad pueda tener trabajo o ir a la universidad". Para ello se ampliará la normativa de los perros de ayuda para personas con minusvalía y el uso de las tarjetas de estacionamiento especial, que se podrán usar en toda la Comunidad Autónoma, independientemente de dónde se haya obtenido.
   También ha informado de que Madrid cuenta, en la actualidad, con 63 beneficiarios del plan de asistencia personal, una ayuda a ciudadanos que tienen una gran discapacidad y que han decidido hacer una vida independiente. "Ahora damos 145.000 horas de asistencia personal", ha dicho Pérez Anchuela.

¡ NO SE PUEDE JUGAR CON LA SALUD DE UN NIÑO...EN UN HOSPITAL !. (M.A.M.)

Las personas que sigáis este blog ya sabéis que soy madre de una niña, más bien pre adolescente pues ya ha cumplido 14 años, que se llama Julia y tiene Trastorno de Espectro Autista. Tengo otra hija, un año menor, cuyo nombre es Celia y que cuida de su hermana con amor pero quizás con más firmeza que yo.

También sabréis que mi mejor amiga, Rosi, es madre de dos niños con autismo, uno de 17 años y el pequeño de 8. Pues bien, éste último, lleva casi dos meses ingresado en la planta de pediatría de Maternidad del Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA). En mayo de este año, inició un cambio en su comportamiento motivado, parece ser, por el tratamiento con Risperdal, un antipsicótico que se receta a todos los niños con autismo cuando acudes a un neuropediatra o a un psiquiatra infantil pues da la sensación que es la única medicación que existe cuando planteas la hiperactividad de tu hijo.

Me parece absolutamente delirante que, tras casi dos meses ingresado (salvo cuatro días que estuvo dado de alta, obviamente de una manera equivocada pues debió regresar al hospital ), aún no hayan acertado con la medicación que necesita. Recordemos que estoy hablando de un niño ¡¡¡de ocho años!!! que esta siendo tratado con antipsicóticos de una manera tan errática que le cambian la medicación, más o menos, cada tres o cuatro días...un niño que el miércoles pasado sufrió, a primera hora de la mañana, un desmayo mientras intentaban  extraerle sangre para una analítica, desmayo que supuestamente fue motivado por una bajada de tensión aunque luego, a lo largo del día, nadie realizo un seguimiento hasta que a las nueve de la noche, al escaparse de la habitación y llegar hasta el puesto de control de enfermería, la persona que estaba en su puesto le vió muy pálido pero ¡oh, gran coordinación entre los diferentes turnos que trabajan en pediatría!, nadie le había comunicado lo que había ocurrido por la mañana. Le tomaron nuevamente la tensión y tenía 10- 8 valores bajos pero descompensados.

Hoy, cuando llegué a la habitación donde se encuentra toda una familia "encarcelada", y ví a mi amiga Rosi llorando desconsoladamente me puse en lo peor; lo primero que pensé es que habría recibido alguna mala noticia sobre el estado de salud de su hijo. Todos dábamos por hecho que ella puede con todo, que su maravilloso carácter no iba a abandonarla nunca pero nos olvidamos que, además de ser una de las mejores madres que he conocido jamás, es también un ser humano con unos límites de tolerancia ante el estrés y los nervios que provocan ver como pasan los días y, con ellos, la desorientación médica crece de una manera paralela. Lloraba de desesperación...y cuando lloró todo lo que necesitaba, descargó toda la tensión y volvió a ser la Rosi de siempre...esa madre que consigue que una habitación de un hospital sea un lugar en el que, a pesar de todo lo que están pasando, pueda aflorar las sonrisas.

Ya ha habido una movilización familiar y han logrado contactar con las más altas esferas de la Sanidad en el Principado de Asturias; hoy, por primera vez en dos meses, personal sanitario de pediatría y psiquiatría infantil se han tomado en serio la situación "kafkiana" que está padeciendo mi amiga Rosi quien observa, día a día, como su hijo cambia de medicación sin previo aviso...sinceramente, visto desde fuera, la sensación que percibes es que están utilizando a un niño de ocho años de "tubo de ensayo"...¡¡¡Por favor, si la psiquiatra que le ha llevado desde su ingreso desconoce que camino tomar, que "se trague" su orgullo profesional y que pida información, pero que no cambie de manera aleatoria de medicación sin conocer las consecuencias!!!...¡¡¡que el equipo médico se informe si en algún hospital de la red sanitaria pública existe algún caso similar y solicitar ayuda!!!.

La suerte que tiene este precioso niño de ocho años es que tiene a una madre que parece estar dotada de "super poderes mágicos " con los que consigue extraer un trocito de esperanza entre tanta desorientación sanitaria, una sonrisa entre tantos nervios y lógica tensión.

Gracias Rosi por ser mi amiga.


LA EDAD DEL PADRE TAMBIÉN IMPORTA. MÁS RIESGO DE TRANSMITIR MUTACIONES A PARTIR DE LOS 40


Relacionan por primera vez la paternidad tardía con un mayor riesgo de tener niños con autismo y esquizofrenia




La edad del padre también importa
El magnate Rupert Murdoch ha sido un padre septuagenario

La paternidad, como la maternidad, también tiene fecha de caducidad. Se asume que cumplidos los 35 años, la mujer multiplica el riesgo de tener un hijo con síndrome de Down. Pero hasta la fecha pocas investigaciones han relacionado la paternidad tardía con la salud de su descendencia. Ahora, por primera vez, se ha demostrado que a partir de los 40 años el padre eleva el riesgo de transmitir mutaciones genéticas peligrosas a sus hijos. Este riesgo añadido no se ha visto, sin embargo, en las mujeres.
El estudio, que ha merecido la portada de la revista «Nature», sugiere una relación entre el retraso de la paternidad y el aumento inexplicable que han experimentado en el mundo desarrollado el autismo, la dislexia o la esquizofrenia.
La investigación se ha realizado en Islandia, el mejor banco de pruebas para realizar un estudio genético. La población islandesa es pequeña y genéticamente homogénea, un regalo para los investigadores que buscan la clave genética de enfermedades. Entre esos investigadores está Kari Stefansson, de la empresa deCODE Genetics, la compañía que tiene en su poder el acceso en exclusiva a los datos médicos y genealógicos de los islandeses y de la que sale abundante información científica.
El último estudio acaba con la idea convencional de que la edad de la mujer es la única llave para garantizar la salud de la descendencia. El equipo de deCODE Genetis estudió el mapa genético de 78 niños con problemas de autismo y de esquizofrenia, así como el de sus padres. Descubrieron que la mayoría de las mutaciones espontáneas halladas en los niños procedían del genoma transmitido por el padre y que la edad del progenitor en el momento de la procreación desempeñaba un papel clave en ese aumento.

Las mutaciones se duplican

A medida que el padre envejece, el número de mutaciones hereditarias en su esperma se incrementa. Un varón de 20 años puede transmitir 25 alteraciones a su hijo, en tanto que uno de 40 puede alcanzar las 65. Esto significa que por cumpleaños nuevo del padre, se producen dos mutaciones extra en su descendencia.
Sin embargo, la investigación solo encontró 15 mutaciones atribuidas a la herencia materna y no variaban con su edad. Eso sí, este hallazgo no cambia los riesgos de la maternidad tardía que siguen presentes. La madre no transmite mutaciones, pero su edad es clave en el riesgo de tener un hijo con síndrome de Down y otras alteraciones cromosómicas muy graves.
En general, las mutaciones naturales y espontáneas que se producen son buenas para la «diversidad» y propias de la evolución humana, explica Stefansson, pero no cuando acarrean enfermedades. El investigador islandés asegura que existe una relación clara entre las mutaciones relacionadas con el envejecimiento masculino y la posibilidad de que un niño pueda sufrir enfermedades relacionadas con el trastorno autista o la esquizofrenia. Aunque no es el único culpable. Recuerda que en la salud de un recién nacido hay otros muchos factores a tener en cuenta.

El precio de la fertilidad masculina

Darren Griffin, genetista de la Universidad de Kent pide a los padres maduros que no se alarmen. Griffin aplaude este nuevo estudio que califica de «fascinante». Los cambios genéticos que produce el envejecimiento en el esperma son evidentes, explica, pero pide que no se genere alarma. «Hay 3.000 millones de letras en el ADN y los números de mutaciones detectadas en este estudio se cuentan por docenas. Es clínicamente relevante que las mutaciones se dupliquen a partir de los 40 años, pero no tanto como para disuadirles de la paternidad».
La mutaciones genéticas en el esperma son «el precio que deben pagar los hombres por su longeva fertilidad», asegura Richard Sharpe, del Centro de Salud Reproductiva de la Universidad de Edimburgo. La mujer nace con un número finito de óvulos que va gastando a lo largo de su edad reproductiva.
La entrada de la menopausia pone fin a su vida fértil mientras que el varón es capaz de producir entre 100 y 200 millones de espermatozoides al día fértiles hasta el final de sus días. Pueden concebir, pero con más riesgo de transmitir una enfermedad a su prole.

jueves, 23 de agosto de 2012

Un gen causante de una forma de epilepsia infantil provoca síntomas autistas

Un gen conocido por ser el causante de una forma de epilepsia infantil conocida como el síndrome de Dravet podría ser también uno de los responsables de la aparición de comportamientos autistas, según un estudio publicado hoy por la revista científica "Nature".




Londres
, 22 ago.- Un gen conocido por ser el causante de una forma de epilepsia infantil conocida como el síndrome de Dravet podría ser también uno de los responsables de la aparición de comportamientos autistas, según un estudio publicado hoy por la revista científica "Nature".
Una investigación reciente sugirió que, a diferencia de otras formas de epilepsia, entre lossíntomas del síndrome de Dravet se incluyen comportamientos autistas como la hiperactividad, dificultad en las relaciones sociales y un desarrollo pobre del lenguaje y de las habilidades motoras.
Esto dio la pista a un equipo de la Universidad de Washington (Seattle, noroeste deEEUU), liderado por el investigador William Catterall, para investigar si las causas de este síndrome podían estar involucradas también con la aparición de síntomas autistas.
En su estudio con ratones, los científicos descubrieron que los roedores con solo una copia funcional del gen SCN1A, localizado en el cromosoma 2 y uno de los nueve responsables del funcionamiento de los canales de sodio en las neuronas, desarrollaron comportamientos autistas.
El equipo de Catterall pudo confirmar que este gen era también el principal causante de los síntomas más graves del síndrome de Dravet, por lo que consideran que esta dolencia debería ser incluida entre los síndromes del espectro autista.
Los expertos trataron a los ratones con clonazepam, un fármaco que actúa sobre el sistema nervioso central recetado habitualmente para combatir las crisis epilépticas, y descubrieron que los comportamientos sociales anormales y los déficit cognitivos de los roedores desaparecían.
Según explica Catterall en su artículo, este descubrimiento podría conducir a los investigadores hacia nuevas estrategias terapéuticas contra el autismo.
El síndrome de Dravet, un trastorno con una incidencia de un caso por cada 20.000 nacimientos, comienza con crisis epilépticas alrededor del primer año de vida y comportamientos autistas a partir del segundo año, y su tratamiento está dirigido a paliar las convulsiones pero no a revertir la enfermedad.

jueves, 16 de agosto de 2012

De colegio en colegio y tiro por que me toca



Uno de los problemas relacionados con la escolarización de los niños con Trastornos del Espectro del Autismo es la movilidad a la que pueden verse sometidos en muchos casos. El niño inicia la fase infantil en un colegio, luego al no estar el colegio adaptado a las necesidades del niño es derivado a otro, y en bastantes casos, se le vuelve a derivar a un tercero. Con lo cual, el niño va cambiando de colegio en colegio a medida que va creciendo.
Esta situación no es precisamente la mejor para ningún niño, pero para un niño con un TEA la cosa puede ser un poco más complicada. Es curioso que muchos profesionales insisten en la necesidad de darle un marco de estabilidad al niño, pero a pesar de ello, hay que ir “emigrando” de un centro a otro hasta dar con el centro más adecuado a las necesidades del niño. Esta es una de las reclamaciones de las familias, se quejan de que es el niño el que debe adaptarse al centro y no al revés, y cuando esta adaptación es complicada, pues sencillamente se cambia al niño de centro y listos.
Esta situación provoca bastantes contratiempos a las familias, por alguna razón el centro que más se adecúa al niño también es el que está más lejos. La distancia es directamente proporcional a la calidad del centro educativo. A esta problemática hay que añadirle otra ¿Qué sucede cuando hay más hermanos? Lo normal y lógico es que se decida escolarizar a todos los hijos en el mismo centro educativo. Hasta que uno de nuestros hijos debe cambiar de colegio por mor de un dictamen de un equipo técnico de valoración, el cual, no parece contemplar que:
  • Un cambio de centro escolar no es bueno para ningún niño y menos si este tiene un TEA
  • Lo más adecuado es adaptar el centro al niño y no al revés
  • La distancia del colegio es un baremo a tener en cuenta
  • En el caso de que existan hermanos, este cambio afecta a todos
Y cuando sucede esto, añadimos más incógnitas a esta compleja ecuación. No podemos obviar que la práctica totalidad de los colegios tienen el mismo horario, así que si a uno de nuestros hijos lo han enviado a otro colegio, hay que contender con dos entradas simultáneas en dos colegios diferentes que pueden encontrarse a una distancia considerable. Y en determinados lugares, no hay que valorar solo la distancia basada en un principio métrico, sino cronológico. En muchas ciudades, recorrer 3 kilómetros en hora punta puede suponer mucho tiempo, y no siempre se puede ir a pié.
¿Cómo contender con un problema así? ¿Vamos cambiando a todos nuestros hijos de colegio en colegio en una especie de peregrinación educativa? ¿Y qué pasa si al final derivan a nuestro hijo con un TEA a un Centro de Educación Especial? ¿Qué pasa con los otros hermanos?
Pero, ¡no se vayan todavía, aún hay más! También tenemos a niños que presentan una escolarización combinada, es decir, que cursan sus estudios en dos colegios a la vez. Generalmente uno de ellos es un centro de educación especial y el otro es un centro ordinario. Esto es ya rizar el rizo.
Los padres mejor que nadie, sabrán decidir el mejor modelo, incluso si los hermanos deben ir o no al mismo colegio. Y la única solución válida es que el niño empiece y acabe, por lo menos hasta la fase de secundaria, sus estudios en el mismo colegio. Y por eso es tan importante que la familia pueda decidir cual es el centro donde deben estudiar sus hijos y que estos centros dispongan de los medios necesarios para atender de forma adecuada al niño.

Publicado por Autismo Diario el 1 febrero, 2012.
Archivado bajo Educación


lunes, 13 de agosto de 2012

Autismo: ¿Una diferencia, una discapacidad, o ambas cosas a la vez?

Leyendo en lbrb un muy interesante articulo de Kev, donde se hace una reflexión sobre si hay que hablar solo de diferencia o de discapacidad o sencillamente, de las dos cosas, te planteas múltiples reflexiones sobre este complejo asunto del espectro del autismo.
Pero quizás para poder comprender bien este asunto habría que empezar desde el TGD, esta especie de definición que parece condenada a la desaparición con el DSM-V. Donde todo se va a agrupar en los Trastornos del Espectro del Autismo. No sabemos todavía si en el CIE-10 van ha hacer algún cambio a este respecto. En el TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo) encontramos el Síndrome del Autismo, el Síndrome de Rett, el Síndrome de Asperger, el Trastorno desintegrativo de la infancia y el TGD no especificado. Y aun cuando presentan similitudes no son lo mismo.
No podemos comparar a una persona con autismo severo (aunque no presente discapacidad intelectual asociada) a una persona con autismo de alto funcionamiento. No podemos comparar a una persona con Asperger con otra persona que tenga Síndrome de Rett. Las comparaciones, como suele decirse, son odiosas, y en este caso incorrectas, inválidas e inviables.
Sí es cierto, que en cualquier caso, este tipo de desordenes generan problemas a la persona que los padece y por lógica a su circulo familiar. Tienen un efecto discapacitante y generan una serie de problemas a quien debe de vivir con esa problemática a cuestas.
Dice el diccionario que discapacitado es “una persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”. Y ciertamente, una de las bases comunes a todo lo que engloba el paraguas del TDG suele ser un problema social. No son más listos que el promedio, ni más altos, ni más guapos, ni más nada. Son personas tan normales como cualquier otra, pero que destacan por una o varias diferencias frente al grupo social que genera la “normalidad”. Esa diferencia, ya sea en la empatía social, en el habla, o en lo que sea, les entorpece alguna de sus actividades, tal y como apunta la definición del diccionario. Esto significa que en algunas áreas, sus habilidades serán menores que el promedio, y porqué no, en otras serán superiores. Pero el mayor problema que genera es que precisamente, la actitud social es lo que se encuentra más afectado y por tanto se hace más visible. Si en vez de esto tuviesen tres dedos en cada pié, nadie se daría cuenta.
La diferencia y la discapacidad aquí podría decirse que van de la mano. Aunque la fina línea que las define en muchos casos podría llegar a confundirse. Pero lo que no hay que confundir nunca son los derechos de estas personas, no se puede vulnerar los principios básicos de igualdad por el mero hecho de que sean diferentes, y esto lamentablemente sucede. Y lo vemos a diario, como ser diferente por mor de una discapacidad genera exclusión, segregación y por ende, recortes en los derechos de estas personas.
Mientras el grupo social mayoritario, donde habitan los “normales” no entienda que las diferencias deben de servir para acercar y no para alejar, mientras no superemos esas barreras culturales, nuestra sociedad seguirá siendo una sociedad discapacitada, ya que esa sociedad tendrá impedida o entorpecida una actividad cotidiana, que en este caso se llama igualdad.

Publicado por Nuria Wells el 3 mayo, 2011.
Archivado bajo Opinión
Tags: 
URL Corta: http://wp.me/p1lUm3-1K0

Un nuevo método para facilitar el lenguaje en niños no verbales con autismo



Alrededor del 25% de los niños con autismo no son verbales, es decir, no poseen lenguaje oral. Con ellos se usan sistemas de comunicación alternativa, sistemas basados en pictogramas, comunicadores digitales, agendas, lenguaje con signos …, etc. Y ciertamente uno de los grandes deseos de las familias es que el niño o niña tenga algo de lenguaje oral. Y aunque la comunicación no siempre está ligada al lenguaje oral, la obtención del mismo representa un hito en la adquisición de otras habilidades del niño.
El 29 de Septiembre se publicó en la revista Plos One un artículo de investigación que les va a interesar mucho si su hijo no tienen lenguaje verbal. El artículo titulado “Auditory-Motor Mapping Training as an Intervention to Facilitate Speech Output in Non-Verbal Children with Autism: A Proof of Concept Study” nos habla precisamente de un nuevo sistema para promover el lenguaje verbal. Normalmente, la adquisición de lenguaje verbal en niños o niñas con autismo, es siempre un muy buen indicador de la progresión. El propósito de esta investigación ha sido validar la capacidad de un nuevo sistema para conseguir que el niño inicie el proceso verbal.
Durante la terapia de AMMT
Auditory-Motor Mapping Training” (AMMT) es el curioso nombre que tiene el procedimiento que ha sido desarrollado por el “Beth Israel Deaconess Medical Center” (BIDMC) y se basa en la capacidad y calidad auditiva que los niños con autismo tienen al oír música. Según la Doctora Catalina Wan -autora principal de este estudio e investigadora del “Music and Neuroimaging Laboratory of BIDMC’s Department of Neurology” y del “Neurology at Harvard Medical School (HMS)”- a pesar de la gran cantidad de niños no verbales no existen demasiados sistemas destinados a favorecer y ayudar el inicio del habla. El AMMT se basa en una combinación de entrenamiento motor y auditivo, de forma que aprovecha las capacidades inherentes a los niños con autismo para poder involucrar otras áreas de interés y a su vez activar determinadas zonas del cerebro relacionadas con este tema. Según Gottfried Schlaug -Director del Laboratorio de Música y Neuroimágen del BIDMC y profesor asociado de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard- el desarrollo de este sistema está ligado a un sistema usado previamente en pacientes que habían tenido accidentes cerebrovasculares con un resultado de afasia y perdida de las capacidades verbales. Este sistema previo se basaba en la terapia de entonación melódica que había dado muy buenos resultados.
Para iniciar el estudio se seleccionaron a seis niños -del área metropolitana de Boston- no verbales con autismo y con edades comprendidas entre los 5 y 9 años. Cada niño recibió 5 sesiones semanales de AMNT durante ocho semanas, hasta llegar a 40 sesiones. Y tras estas sesiones los niños presentaron sus primeras capacidades verbales, siendo esto un paso crítico en el desarrollo futuro de los niños. Quisiera recalcar que el desarrollo del lenguaje está íntimamente ligado al desarrollo de la inteligencia (tal y como la conocemos), es por ello muy importante que el niño pueda adquirir la capacidad de la comprensión correcta del lenguaje para mejorar en otras áreas que están íntimamente relacionadas. En niños que han superado la temida barrera de la adquisición del habla, este sistema puede representar una pequeña revolución que ayude a seguir rompiendo viejas creencias.
El sistema se basa en la combinación de una entonación determinada acompañada por el sonido de un par de tambores, de esta forma se facilita el mapeo audiomotor. Esto es muy similar al sistema usado por los bebés para la creación de estadísticas y patrones de lenguaje(1). El terapeuta introduce las palabras o frases en forma de canción mientras toca los tambores de forma acompasada. Este acto se realiza de manera muy estructurada y repetitiva. Esta respuesta positiva está relacionada -tal y como comentábamos al principio- con el interés y calidad empática del niño con autismo hacia la música, y convierte la terapia en algo agradable para el niño. El binomio canto-percusión activa las regiones cerebrales involucradas en los aspectos visuales, auditivos, motores y representaciones mentales de tales acciones. Esta involucración afecta al lóbulo temporal, las regiones frontal, posterior y media, las cuales se presume son las relacionadas con las neuronas espejo(2). La zona frontoparietal está relacionada con la parte motora, que según la teoría de las neuronas espejo, se activa no solo cuando ejecutamos la acción, sino cuando la vemos u oímos.
Basados en esta compleja interrelación, el uso de la terapia AMMT se vincula con la percepción de los sonidos con articulación oral (Palabras o frases) y la acción motora en sí necesaria para la articulación. De esta forma se fortalecen las relaciones entre las funciones anatómicas propias del habla y la auditiva que conecta con las regiones motoras del cerebro, facilitando así las habilidades de comunicación.
Existen en la literatura científica casos documentados sobre niños que adquirieron lenguaje tras una intervención similar, pero estos casos no estaban suficientemente bien documentados, y no se sabía con certeza si esta adquisición de lenguaje verbal era debida a la evolución propia de los niños o estaba directamente involucrada con este tipo de intervención.
Los niños objeto del estudio habían sido valorados mediante la prueba “Childhood Autism Rating Scale” (CARS) y habían recibido todos ellos terapia de lenguaje durante al menos 18 meses sin resultado alguno en la adquisición de un lenguaje mínimo funcional. Todos los participantes del estudio mostraron mejoras significativas tras las 40 sesiones. Presentándose el mayor avance en las primeras 15 sesiones y manteniéndose los logros adquiridos dos meses después de la finalización del estudio.
Características de los participantes del estudio
Y aunque tras las sesiones los niños habían iniciado la adquisición de lenguaje, ciertamente seguían presentado carencias en el mismo, pero su capacidad posterior para adquirir nuevas palabras aumentó, más si cabe que se partía de un nivel cero de lenguaje previo. Añadir que es una intervención de muy poco costo, ya que salvo una mesa, dos sillas, un par de tambores y el/la terapeuta no hace falta nada más.
Este estudio nos abre una nueva puerta para una mejora en la intervención dedicada a la adquisición de habilidades del lenguaje en niños con autismo.


Publicado por Daniel Comin el 1 noviembre, 2011.
Archivado bajo AutismoInvestigaciónNoticias
Tags: 
URL Corta: http://wp.me/p1lUm3-2l7

Disminución de la irritabilidad con N-acetilcisteína



La irritabilidad afecta a dos tercios de los niños con autismo, y no estamos hablando de cosas nimias: incluye dar golpes, patalear, tirar cosas, etc. acciones que pueden afectar gravemente a su vida familiar y a su integración escolar. Estos estados de ánimo tan conflictivos pueden ser también un obstáculo para aprender, para participar en actividades extraescolares y para aprovechar al 100% las terapias en las que participa el niño.
Un estudio publicado en la revista Biological Psychatry describe los buenos resultados obtenidos en la disminución de la irritabilidad, en un estudio piloto con 33 niños con TEA (31 niños y 2 niñas), utilizando un anti-oxidante, la N-acetilcisteína (NAC). La NAC es un precursor del glutation, uno de los principales antioxidantes del organismo. El grupo tiol (sulfhidrilo) es capaz de reducir los radicales libres.
Representación en 3D de la molécula de la N-acetyl-L-cysteine, NAC
La NAC se utiliza abundantemente: para las sobredosis de paracetamol, para evitar la nefrotoxicidad producida por lo contrastes y, sobre todo, para un alivio sintomático de las afecciones del tracto respiratorio en los que se produce una producción excesiva de moco. También se ha sugerido que podría ser útil para una amplia variedad de enfermedades, del SIDA a la gripe, del lupus eritematoso sistémico al síndrome de abstinencia de la cocaína, pero son evidencias fragmentarias y poco definidas. De hecho, el motivo de iniciar el estudio fue que la N-acetilcisteína estaba siendo usada por algunos médicos que tienen interés en las terapias alternativas y como suplemento en la dieta y había alguna evidencia de que podía ser útil para el autismo. Aquí se ha podido realizar un estudio con un diseño científico, dejando de lado las explicaciones mágicas o poco fundamentadas.
Hasta ahora para el tratamiento de problemas asociados al TEA como la irritabilidad, los cambios de ánimo y la agresión se utilizan antipsicóticos o neurolépticos, clásicos como el haloperidol y nuevos como la Risperidona (Risperdal). Pero estos medicamentos tienen efectos secundarios de cierta importancia entre los que están el aumento de peso, los movimientos involuntarios y el llamado síndrome metabólico, que incrementa el riesgo de una diabetes. Entre las ventajas de la N-acetil cisteína está que sus efectos secundarios son mucho más suaves, siendo los más comunes problemas gastrointestinales como el estreñimiento, la diarrea o una pérdida de apetito.
El estudio se ha llevado a cabo entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford y el Hospital Infantil Lucile Packard. Son dos centros excelentes. La Facultad de Medicina de Stanford suele aparecer entre los primeros en los rankings de centros para el estudio de la Medicina por su integración de la investigación, la educación, el cuidado de los pacientes y el servicio social. El hospital pediátrico Lucile Packard aparece como uno de los mejores hospitales para niños en los rankings de U.S. News & World Report, y es el único hospital pediátrico cuyos programas están entre los 10 mejores (Top Ten) en la zona de la bahía de San Francisco. Los autores insisten, lo que habla en su favor, en que es un estudio piloto y que hace falta un ensayo clínico mucho mayor antes de que la N-acetil cisteína se pueda recomendar como tratamiento para los niños con autismo. Ello no obstante, los resultados son esperanzadores.
El estudio examinó niños de 3,2 a 10,7 años. Estaban físicamente sanos y no tenían ningún cambio previsto en su tratamiento durante el tiempo del ensayo clínico. El estudio tenía un diseño de doble ciego y los niños recibieron N-acetil cisteína (14 niños terminaron el estudio) o un placebo (15 niños terminaron el ensayo) durante 12 semanas. El fármaco usado tenía un grado de pureza y fue donado por la empresa BioAdvantex Pharma. Es importante indicar que este nivel de pureza difiere de los que se venden como suplemento alimenticio en farmacias y herbolarios y que, además, se ha visto que al abrir los botes y exponer las píldoras al aire y la luz se oxidan y se hacen menos eficaces. Los niños fueron examinados antes de empezar en el ensayo y cada cuatro semanas utilizando una serie de pruebas estándar que permiten cuantificar los comportamientos problemáticos, los comportamientos sociales, algunos aspectos de su diagnóstico de autismo y los posibles efectos secundarios de la medicación.
Durante las 12 semanas del ensayo, el tratamiento con N-acetil cisteína disminuyó las puntuaciones de irritabilidad de 13,1 a 7,2, en la Lista de Comportamiento aberrante (Aberrant Behavior Checklist) una escala clínica ampliamente usada para mediar la irritabilidad. El cambio no es tan pronunciado como el que se observa en los niños que están tomando antipsicóticos pero permite presumiblemente un tratamiento más suave antes de tener que tomar medidas más drásticas. Además, de acuerdo a dos medidas estándar de comportamientos estereotípicos y de amaneramientos, los niños que tomaron NAC mostraron una disminución de estos síntomas. En este momento, 2012, no tenemos ningún medicamento útil para el tratamiento de los comportamientos repetitivos típicos del autismo, como el aleteo de las manos. La N-acetil cisteína podría ser, por tanto, el primer fármaco para el tratamiento de los comportamientos repetitivos.
El estudio no incluía un apartado sobre los posibles mecanismos de acción de la N-acetilcisteína. Ello no obstante, los investigadores han sugerido dos posibilidades. La NAC incrementa la capacidad del principal sistema antioxidante del organismo, un sistema que se ha sugerido presenta un déficit en el autismo. La otra posibilidad se basa en una sugerencia de que en el autismo subyace un desequilibro entre los neurotrasmisores excitatorios e inhibitorios y el NAC, que modula la familia glutamatérgica de neurotrasmisores excitatorios podría tener un efecto positivo y ayudar a restablecer el balance entre ambos tipos. También puede ayudar a reponer los grupos sulfatos perdidos. De hecho, hay algunas evidencias de que en el autismo, la cisteína y los aminoácidos sulfurados relacionados pueden presentar un déficit.
Los investigadores han comunicado que estaban recaudando fondos para poner en marcha un estudio a gran escala, multicéntrico, enel que confían poder confirmar sus resultados.
Para leer más:
  • Hardan AY, Fung LK, Libove RA, Obukhanych TV, Nair S, Herzenberg LA, Frazier TW, Tirouvanziam R. (2012) A randomized controlled pilot trial of oral N-acetylcysteine in children with autism. Biol Psychiatry. 71(11): 956-961.

Publicado por José Ramón Alonso el 26 junio, 2012.
Archivado bajo AutismoInvestigaciónNoticias
Tags: 
URL Corta: http://wp.me/p1lUm3-3o7

domingo, 12 de agosto de 2012

Abusos sexuales a niños con autismo y cómo detectarlos


Los abusos sexuales son una práctica que atenta contra la dignidad del niño, su integridad física y psicológica a todos los niveles
, pero desgraciadamente este atentado suele ser difícil de detectar. En los últimos tiempos los medios de comunicación han llenado grandes espacios dando cobertura a los ya famosos casos de pederastia por parte de miembros de la iglesia. Otros casos de abusos sexuales a niños y niñas salen de forma periódica en los medios. Detectar los abusos sexuales es algo complejo, de hecho, la mayoría de estos actos delictivos salen a la luz muchos años después de haber sucedido, generalmente cuando las víctimas llegan a la edad adulta.
Pero si detectar los abusos sexuales en niños es difícil, si estos tienen Autismo se vuelve más complicado. Hay que partir de la premisa de que el pederasta suele ver al niño como un “objeto”, el cual usará para su satisfacción sexual. Las conductas de los niños con autismo pueden aumentar esta percepción de niño “objeto” y hacerlos más atractivos al abuso. A su vez, sus problemas de comunicación otorgan cierto halo de impunidad, quien no habla, no cuenta. Pero a su vez, sus propias conductas podrán ocultar los signos del abuso, e incluso del maltrato (el aspecto del maltrato físico lo abordaremos de forma específica en un artículo específico). Detectar abusos sexuales en niños con autismo es una tarea muy difícil, a su vez, la propia complejidad del trastorno también nos complica las cosas, ya que las manifestaciones conductuales del abuso nos serán muy difíciles de detectar.
Para complicar más aun las cosas nos enfrentamos a diversos tipos de signos a detectar en función del perfil del niño: Casos de niños o niñas sin lenguaje y una baja calidad comunicativa; Niños o niñas con capacidad de comunicación pero con un lenguaje poco funcional o con baja calidad pragmática; Niños o niñas con Asperger o Autismo de Alto Funcionamiento con problemas de sociabilidad. En cada caso, las posibles señales variaran de forma sustancial, complicando aun más el poder definir pautas de detección.
A su vez tendremos diversos perfiles de abusadores: Alrededor del 90% son varones; Entre el 20 y el 30% de los abusos sexuales son cometidos por otros menores; Personal contratado para atender las necesidades personales; Chóferes de autobús escolar; Terapeutas; Asistentes deportivos; Familiares (Un gran porcentaje de abusos a niños es llevado a cabo por familiares cercanos). Las familias de los niños con autismo por sus necesidades, suelen contratar a terceros para servir de apoyo, pidan referencias lo más extensas posibles y compruébenlas TODAS. A su vez, el abusador estudiará con detenimiento y realizará diversas intentonas previas para evaluar la facilidad o dificultad de llevar a cabo el abuso con el niño. Un niño consciente de qué es correcto y qué no, presentará una conducta de rechazo ante el intento y por norma general será descartado como “objetivo” por el pederasta. Los niños y niñas con una discapacidad intelectual son especialmente atractivos para los pederastas, es por eso fundamental que estos niños y niñas sean educados en una correcta sexualidad.
Nos encontraremos con dos tipos principales de abuso: El esporádico y el continuado. Y cada uno de estos tipos de abuso tiene un marco diferente, aunque las mismas terribles consecuencias.
Abuso Sexual Esporádico:
El pederasta detecta a una víctima vulnerable, en este caso un niño o niña no verbal, con conductas estereotipadas, problemas comunicativos serios,…, por tanto el agresor se siente tranquilo, ya que va a ser difícil que el niño o niña diga nada. O peor, que nadie detecte nada, ya que detectar los problemas puede ser algo tan sutil que pase desapercibido. En este caso la agresión se basa en el principio de oportunidad. Es decir, el agresor está a solas con su “víctima” en un lugar “seguro” y “tranquilo”. Con lo cual será una agresión en el más amplio y literal sentido de la palabra. Si la agresión se limita a tocamientos, manoseos, intención de sexo oral, masturbación,… Descubrirlo va a ser complejo, y deberemos detectarlo en un período lo más corto posible. Ya que el que sea un abuso esporádico no significa que no se pueda repetir. Atentos pues a las señales de rechazo del niño hacia esa persona. Confiemos en el niño, si no quiere estar con alguien, por algo será.
En casos de penetración, sea esta vaginal o anal el shock, como es evidente va a ser mucho más brutal, atentos a las señales físicas, Enrojecimientos, sangrados, marcas,.., en sus partes íntimas son un claro indicador. Tengan por seguro que el niño ese día va a darnos muestras más que evidentes de que algo le ha sucedido. Sepan interpretar las señales.
Abuso Sexual Continuado:
En este caso el pederasta se tomará su tiempo, irá poco a poco pero con una clara intención. Suelen darse en el ambiente familiar, o en el entorno cercano al niño, colegios, centros de terapia,… El primer paso será ganar la confianza del niño o niña, los primeros tocamientos y manoseos se darán en el vestuario, el baño, la habitación. Pueden usar la excusa de vestir y desvestir al niño, de bañarlo, de llevarlo al baño, acostarlo,… (Por eso es tan importante que el niño adquiera las habilidades de autonomía personal, si sabe desenvolverse de forma autónoma el hecho de que alguien quiera ayudarlo ha hacer algo que sabe hacer solo debe levantar nuestras sospechas)
También (y aunque les parezca increíble) entre las personas que trabajan prestando asistencia, voluntariado,…, suelen introducirse los pederastas. Diferentes estudios consultados sobre abusos y discapacidad nos advierten que en el 50% de los abusos había envueltos pederastas que trabajaban como voluntarios o terapeutas, profesores,…. En muchos casos son descubiertos por sus propios compañeros, denunciados y puestos a disposición policial. Pero el daño ya está hecho. Nuevamente estén muy atentos a las señales.
Según un estudio llevado a cabo por laUniversidad de Pensilvania en el año 2004 sobre 156 niños con autismo, llegaron a las siguientes conclusiones: El 18,5% de los niños con autismo habían sufrido abusos físicos y el 16,6% habían sufrido abusos sexuales; Según el citado estudio, se estima que el riesgo de sufrir un abuso sexual en la infancia se multiplica por tres en el caso de las personas con autismoUn estudio realizado en Nebraska sobre más de 50.000 personas con discapacidad intelectual, detectó que un niño con algún tipo de discapacidad intelectual tenía cuatro veces más probabilidades de ser víctima de abusos sexuales que un niño sin discapacidad (Sullivan y Knutson, 2000). En una encuesta realizada en el 2006 -por la Autism Society- sobre 1.500 personas con autismo y sus familias (o cuidadores) el 35% dijeron habían sido víctimas de un acto delictivo, el 38% reportaron haber experimentado abuso físico, el 32% reportó maltrato emocional, y el 13% denunciaron haber sufrido abuso sexual.
Aunque todos estos datos son extremadamente preocupantes, son estimados, ya que a día de hoy no se sabe con exactitud el alcance real, y a medida que se investiga más las cifras sencillamente aumentan. Detectar los abusos sexuales en personas con autismo ha sido algo poco estudiado hasta la fecha, y apenas hay estudios de calidad sobre este tema. En casi todos los casos documentados, ha sido la familia quien ha percibido cambios sutiles en la conducta, o marcas físicas que han levantado la sospecha. Aún y así, llevar estos casos a un tribunal ha sido en muchos casos ¡increíblemente difícil! para muchas familias.
Una de las grandes problemáticas existentes en los casos de abuso sexual en niños con autismo son las señales. Detectarlas es muy difícil en casos de niños que no son verbales, o que tienen bajas capacidades de comunicación. A su vez, niños que tienen hiperactividad asociada y dadas sus conductas harán que detectar estos signos sea muy difícil. Caso aparte son los niños y niñas con Asperger o AAF, ya que a pesar de tener capacidades verbales, sus problemas sociales pueden enmascarar esta problemática, e incluso, hacen que los pederastas usen esta problemática en las relaciones sociales, o los problemas para el establecimiento de amistadas como una vía para conseguir el “consentimiento” del niño o niña para tener unas relaciones sexuales impropias. A su vez, el pederasta estudiará la relación paterno-filial, para evaluar la calidad atencional de los padres hacia sus hijos. Es decir, unos padres que conocen a sus hijos a la perfección, detectarán hasta el más mínimo signo de cambio y se pondrán en alerta. Padres algo más pasivos achacarán estos cambios al trastorno del niño.
Algunos de los signos relacionados a los casos de abuso sexual están relacionados con una alteración en la conducta, falta de concentración, problemas de aprendizaje, pasividad o docilidad,…, conductas todas ellas bastante habituales en los niños y niñas con TEA y que hace mucho más difícil detectarlas. No obstante disponemos de una larga serie de indicadores que nos pueden alertar sobre posibles abusos a nuestros hijos con Autismo:
  • Cambios repentinos de conducta: explosiones de furia; depresión; aumento de la ansiedad
  • Aumento o aparición de autoagresiones
  • Aumento de las conductas desafiantes y/o berrinches continuados
  • Aumento o reaparición de estereotipias
  • Aparición de una docilidad extraña. Por ejemplo, si a la hora de bañarse el niño presentaba ciertas reticencias y de golpe actúa de forma sumisa, como si hubiese sido entrenado para ello.
  • Mayor nivel de aislamiento
  • Problemas al caminar o al sentarse
  • Extrañas actitudes ligadas a la masturbación, o un tocamiento inusual de sus genitales, o un aumento de conductas sexuales
  • Problemas repentinos en el control de esfínteres, estreñimiento, miedo repentino a ir al baño
  • Conductas regresivas (Como volver a hacerse pipí en la cama, actuar como bebés, chuparse el dedo,…)
  • Problemas de sueño, pesadillas frecuentes y terrores nocturnos
  • Miedo a quedarse solos o a quedarse solos con algunas personas
  • No querer ir al colegio, o a la piscina, o a alguna de las actividades habituales
  • Ropa interior con una presencia anormal de manchas de heces, sangre u orina
  • Infecciones de orina (Sobre todo en niñas)
  • Secreciones anormales en ano o vagina
  • Dolor, enrojecimiento o sangre en el ano o los órganos genitales
  • Ataques de pánico y huidas repentinas asociadas (No confundir con la tendencia de los niños a escaparse)
En el caso de Asperger y AAF además de los anteriores podremos añadir:
  • Un interés desmesurado por determinada persona o actividad. Ya sea de forma positiva o negativa
  • Un interés repentino sobre aspecto sexuales que no son apropiadas para su edad
  • Dibujos con una clara evidencia sexual o sobre actos sexuales no apropiados a su edad
  • Secretismo
  • Un menor rendimiento escolar
  • Tendencias suicidas o un interés excesivo por temas relacionados con la muerte
Muchas de estas conductas también pueden aparecer en casos de abusos físicos y/o acoso escolar
También hay que remarcar que hay ciertas diferencias entre niñas y niños. Por ejemplo, las niñas presentan alteraciones graves de conducta repentina mucho más evidentes que los niños. A su vez, la incontinencia fecal y urinaria es muy significativa. Tienen autismo, pero no son idiotas, saben que al oler mal (llegan incluso a embadurnarse de caca) son poco atractivas. Hay diversos informes que hacen coincidir este cambio repentino en las conductas de las niñas coincidiendo con la llegada de una nueva pareja de la madre, o un tío que viene a vivir a casa o similar. Llegando las niñas a embadurnar su habitación con heces. Tal y como señala William Stillman, estas chicas son muy brillantes y creativas a la hora de decidir como alejar ese peligro y dar muestras más que evidentes de que algo está pasando.
En el caso de los chicos incluso pueden presentar conductas relacionadas con la sexualidad de forma súbita, frotamientos contra terceras personas, incluso sus propios padres, un aumento de los manoseos, masturbaciones, etc.
Algunas consideraciones importantes a tener en cuenta sobre las diferencias entre niños con y sin TEA ante los abusos
Los niños suelen callar los abusos por miedo a que sus padres los rechacen, dejen de quererlos, o incluso por las amenazas de que si dicen algo el pederasta le hará daño a su familia. En fin, la lista de técnicas usadas por los pederastas es tan larga como malvada. Sin embargo en niños con autismo este modelo no suele ser tan eficaz. El niño o niña con autismo no va a entender esos mensajes, ya que son bastante complejos y será difícil que los entienda adecuadamente. Pero como el niño tiene problemas de comunicación tampoco va a venir corriendo a contarnos nada. Por eso es tan importante saber detectar los cambios en su conducta (y no solo por abusos sexuales, también por abusos físicos). Incluso, el niño puede no ser realmente consciente de lo que le está pasando, pero evidentemente, en la práctica totalidad de los casos, lo que le pasa no le gusta como es lógico. Pero su forma de comunicar estos hechos puede pasar inadvertida. El procesamiento emocional de nuestros niños puede tener ciertas alteraciones, las cuales les van a complicar mucho más no solo la comprensión de lo que les pasa, además la forma de expresarlo.
Otro de los problemas es la facilidad para caer en el engaño. Sabemos que el autismo en muchos casos genera problemas a la hora de la interpretación del lenguaje corporal, o incluso de las emociones faciales, detectar una sonrisa forzada o falsa es fácil, pero no para un niño con esta problemática. Además, en casos de niños verbales, la capacidad de los mismos para saber explicar una serie de hechos puede resultar muy complicado. El establecimiento de un discurso ordenado en el espacio y el tiempo puede ser una tarea sencillamente imposible. La parte pragmática del lenguaje no tiene un desarrollo adecuado, por tanto, dar una explicación coherente va a ser tarea casi imposible. A su vez, si tenemos déficit de atención, el discurso será errático, diluido y mezclado con otras situaciones. En el caso de hiperactividad asociada, podremos advertir en el niño arranques y paradas nada habituales, como si su hiperactividad apareciese y desapareciese de golpe. Y si ya el discurso presenta muchas carencias, cuando el niño intente explicarnos lo sucedido, nos veremos en un batiburrillo de ideas desordenadas y prácticamente incomprensibles.
En los casos de AAF y Asperger, el pederasta usará también el modelo de “Amigo” para llegar a ganarse su confianza, de esta forma y habida cuenta de los problemas para tener amigos y de estos chicos y chicas, se ganará su atención rápidamente y la usará como forma de chantaje para perpetuar los abusos. A su vez, es posible que el pederasta potencie los miedos a aumentar el rechazo social, incluso en su propia familia si el niño dice algo. Cosas como “Si dices algo tu madre te odiará” pueden provocar un shock emocional brutal, de forma que no solo debe sufrir los abusos sexuales, además tiene la tremenda presión de que si su madre se entera la odiará. Con lo cual, el retraimiento y la tensión emocional que el provocará una situación de pánico sostenido puede conducir a estados ansiosos, depresivos a incluso con tendencias suicidas. Es vital reforzar la relación y prevenir que determinados hechos jamás van a suceder como que “mamá te querrá a pesar de todo”.
Previniendo el abuso sexualidad
Evidentemente la primera vía es saber no solo dónde está nuestro hijo en cada momento, si no con quien. Pero eso no siempre es garantía, a veces de quien menos te lo esperas te puede venir la sorpresa. Una de las mejores formas de prevenir que este tipo de abusos se sucedan es educar a nuestro hijo en esa línea. Enseñarle qué cosas están bien y qué cosas no al respecto de sus partes íntimas. Que tenga una autonomía personal suficiente, que sepa comprender que al baño debe ir solo y cerrar la puerta (El pudor o vergüenza tarda bastante más en aparecer que en niños sin el trastorno), deben tener claro cual son sus partes íntimas, que nadie debe tocarlas y que debe decir no o negarse a que nadie le toque. Es importante que estas conductas incluyan también a personas conocidas (recuerden que una gran parte de los abusos se dan con personas conocidas para el niño) A su vez, básico y fundamental, hay que educarlos en la sexualidad. Si no somos capaces de educarlos en un aspecto tan básico ellos mismos no sabrán entender muchas de las cosas que les pasan o pasarán (la adolescencia es una fase compleja y vulnerable de todos los chicos, y en el caso de los chicos con autismo también).
Por ejemplo, un buen momento para hablar o enseñar aspectos sobre sexualidad a sus hijos es ESTE. No espere a que llegue el momento adecuado, todos los momentos son adecuados. Los adolescentes con TEA deben saber todo lo relacionado con sexualidad, masturbación, privacidad, cosas adecuadas y cosas no adecuadas lo antes posible. Ellos no tienen otra forma de descubrir este aspecto básico de la vida que a través de sus padres, si ellos están bien educados en estos aspectos, sabrán que la acción de un abusador es mala y la rechazarán con todas sus fuerzas, y en la mayoría de los casos se evitarán males mayores.
No hemos encontrado estudios empíricos a día de hoy que nos hablen sobre cómo los abusos sexuales afectan de forma concreta a la conducta de niños y niñas con autismo. Tampoco hemos encontrado información sobre como intervenir al niño con autismo que ha sido abusado sexualmente, realmente hay muy poca información sobre este tema. Hace falta trabajar más en este tema para poder disponer de buenos protocolos de detección y atención al niño. Vamos a seguir trabajando en esta línea para dar más información de utilidad.

Publicado por Daniel Comin el 21 enero, 2012.
Archivado bajo DivulgaciónEducaciónSalud
Tags: 
URL Corta: http://wp.me/p1lUm3-2LE
Autismo Diario.