
16 de Abril 2012
Ratones modificados genéticamente para tener niveles altos de serotonina muestran conductas similares al autismo
Hace ya más de cincuenta años que se constató la relación entre niveles elevados de serotonina y autismo. Aproximadamente un 30% de los niños autistas tienen niveles anormalmente elevados en sangre de serotonina.
No obstante, la relación entre serotonina y las funciones cerebrales de los niños autistas se desconoce aún. La Serotonina es un neurotransmisor que actúa como inhibidor de la conducta pero que también regula una serie de funciones corporales tales como el apetito, el deseo sexual, estados de ánimo, sueño, entre otros.
También tendría una gran importancia para las funciones cognitivas y perceptivas, interactuando con otros neurotransmisores como la dopamina o la noradrenalina, los cuales también están asociados con aspectos tales como la conducta, la psicomotricidad o la capacidad de aprendizaje.
Investigadores de la Universidad Vanderbilt (Nashville, EE.UU) han publicado en la revistaProceedings of the National Academy of Science of the United States of America los resultados de un experimento con ratones transgénicos para descubrir la posible relación entre una variante genética, niveles elevados de serotonina y autismo.
En su experimento, los investigadores han creado un ratón transgénico con una variante genética que codifica la proteína SERT, variante que ha sido identificada en algunas personas que padecen autismo. Las crías de ratón transgénico mostraban una conducta social similar a la del autismo: emiten menos sonidos, muestran comportamiento repetitivo y tienen más tendencia a alejarse cuando se encuentran con otro ratón.
Los investigadores apuntan a que el exceso de actividad de la proteína SERT podría hacer que la disponibilidad de seronotina en las sinapsis (conexiones neurológicas) se reduzca, de ahí el aumento de la producción de serotonina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario